sábado, 20 de octubre de 2012

HÁBITOS Y RUTINAS

Las necesidades básicas se satisfacen gracias a los hábitos y rutinas que los niños han ido aprendiendo, por eso es importante saber qué tipo de rutina es la adecuada para genera el hábito que nosotros necesitamos.

¿Qué es la rutina?
Desde un punto de vista genérico, entendemos por rutina aquella actividad que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistémica, es decir, una costumbre personal y mecanizada. Por ejemplo: guardar los zapatos en un lugar determinado.
La rutina es inflexible, no permite modificación y no crea ninguna destreza específica. Las rutinas suponen un componente importantísimo de constancia y regularidad, por ello son fundamentales para la vida escolar y familiar.

 ¿Qué es el hábito?
El hábito, sin embargo, es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades y además es flexible, por lo que lo podremos usar para distintas situaciones y modificarla si es preciso. Podemos considerar que son modos de actuar que aprendemos o adquirimos con intención de satisfacer nuestras rutinas.

En resumen, la rutina puede desaparecer, pero el hábito no por que ya se ha adquirido.  Es necesario seleccionar los hábitos que se quieren educar y temporalizarlos. Habrá que respetar el ritmo individual de cada niño y dejarle tener distintas experiencias ayudándole a lograr el éxito poco a poco.

1. ADQUISICIÓN DE HÁBITOS.

La adquisición de hábitos es un proceso continuo, gradual y para toda la vida. Durante el proceso debe producir éxitos para la motivación de los niños y ser reforzados en el momento oportuno.
Como educadores hemos de tener paciencia y ser precisos en la descripción de las conductas o consignas.
También los padres deben colaborar y marcar normas claras en casa y por último mencionar que el niño debe querer colaborar para lograr todo lo mencionado.

Algo muy importante y a tener en cuenta serán:
-Capacidad: el nivel de autonomía de los niños y su desarrollo motor (motricidad gruesa y fina) y nivel de planificación (capacidad cognitiva, secuencia lógica...).
-Espacios y recursos: tener a mano los utensilios adecuados para la edad de los niños (tijeras, inodoros, sillas, cucharas...).
-Momentos: siempre que la situación lo requiera.

1.1. Relacionados con la alimentación.
Los hábitos relacionados con la alimentación serán muy importantes durante los primeros años de vida, ya que es a través de la alimentación cuando el niño establece los primeros contactos con el mundo exterior y surgen los primeros conflictos de entendimiento con los demás y se crean las primeras experiencias cercanas a la comunicación. Con la alimentación también se desarrollan las sensaciones del gusto, el olfato, el tacto,,,,,
Es importante detallar el correcto desarrollo de una jornada escolar desde este punto de vista:

  • -Desayuno: En casa, antes de ir a la escuela. Lo ideal sería un lácteo (leche, yogur...), cereales (pan o tostadas) y alguna pieza de fruta.

El desayuno es la comida más importante del día y se ha de ingerir la energía necesaria para toda la actividad de la mañana. Si es posible, se recomienda desayunar en familia y sentados, normalmente los adultos lo hacemos de pie por las prisas y dejar las cosas listas antes de marchar.

  • -Almuerzo: Media mañana, en el recreo, para completar el desayuno y llegar a la comida sin demasiada sensación de hambre. Puede consistir en un bocadillo pequeño o fruta. Normalmente en las escuelas infantiles se suele tener un calendario de meriendas, que también se ha trasladado al segundo ciclo de educación infantil. Este calendario suele poner un tipo de alimento por día, por ejemplo: Lunes fruta, Martes embutido o bocadillo con embutido (pavo o queso normalmente), Miércoles lácteo (yogur o bebible), Jueves zumo o fruta de nuevo y el Viernes es libre.
  • -Comida: si el niño come en la escuela, la familia debe asegurarse de que en el comedor el niño dispone de tiempo suficiente (más de 20 minutos y menos de tres cuartos de hora). Comer en menos tiempo hace que el niño no mastique bien, no saboree la comida y no disfrute de los valores sociales que conlleva compartir mesa.
  • -Merienda: Al final de la jornada escolar tan larga. 
Algunas actividades que podemos trabajar para fomentar los hábitos de alimentación pueden ser:
-Utilización de los cubiertos.
-Pelar la fruta con la mano.
-Abrir ciertos recipientes.
-Beber en vaso.
-Servirse comida y agua.
-Usar servilleta (si usan babero, ponerlo y quitarlo).
-Recoger, al menos, su plato y sus cubiertos/vaso.
-Aprender a comer solos, y esta es la que considero más importante. 
-Comer en un tiempo determinado.

Aprovechando estos momentos debemos promover algunas normas como:
-Comer sin levantarse de la mesa ( los más pequeños suelen levantarse continuamente si se les permite).
-Masticar con la boca cerrada.
-Comer cada uno su comida y de su plato.
-No jugar con la comida.

1.2. Relacionados con la higiene. 
La higiene es un medio de defensa ante muchas enfermedades y también una actividad afectiva para los niños que precisa de un entrenamiento.
El hábito del aseo refuerza su autonomía y posibilita una menor dependencia del adulto en la vida ordinaria. Estos progresos sirven de estímulo positivo sobre su propia imagen. 

Hay que tener cuidado, puesto que a veces la higiene de los niños nos puede provocar ansiedad, y esto es causa de conflictos en la relación con los pequeños, en el desarrollo de sentimientos positivos hacia ellos mismos y el mundo exterior. La higiene debe ser un acto placentero.

Algunas actividades cotidianas relacionadas con la higiene que se pueden trabajar en la escuela y en casa son:
-Control de esfínteres.
-Uso correcto del inodoro (u orinal).
-Lavarse las manos, cara y dientes.
-Saber sonarse la nariz.
-Peinarse y asearse.

Para trabajar en clase se puede emplear las siguientes pautas:
-Programar un tiempo determinado para enseñar los hábitos de higiene en el aula.
-Dramatizar las acciones para el uso del inodoro, el lavabo y el aseo de forma autónoma.
-Practicar acciones como: remangarse, abrir y cerrar el grifo...
-Reforzar positivamente para motivar al alumnado en el aprendizaje.
-Aceptar los posibles errores y ayudar a rectificar.
-Felicitarles cuando logren el aprendizaje deseado.

1.3. Relacionados con el descanso.
El descanso (con sueño o sin él) es una de las forma que tenemos para recuperar las energías gastadas, eliminar tensiones y conseguir sensación de bienestar. Durante los periodos de crecimiento infantil, el descanso a través del sueño proporciona al organismo la posibilidad de desarrollarse y acumular energías.
 El descanso no se consigue solo  a través del sueño, sino a partir de actividades relajantes que no supongan demasiado desgaste energético o un gran esfuerzo mental. 

Lo ideal sería que los niños se acuesten tranquilos siempre a la misma hora, por ello la importancia de las rutinas.

Algunas actividades que podemos hacer para crear la rutina de la siesta en la escuela, pueden ser:
-Establecer un espacio y momento del día en el que tengan que relajarse.
-Colaborar en la preparación y recogida de las colchonetas/camas/hamacas y las mantas.
-Descalzarse antes de dormir y luego calzarse al despertar.

1.4. Relacionados con la socialización.
La adquisición de las normas sociales se inicia antes de los 2 años, pero se empiezan a interiorizar entorno a esta edad. 
¿Qué normas sociales entienden entonces, antes de los 2 años? Pues la colaboración a vestirse y desvestirse (bueno,  veces no colaboran por que no quieren), el control de esfínteres, el manejo (mejor o peor) de los cubiertos, pedir las cosas, escuchar... 
Antes de los 2 años todavía no comprenden el sentido de la norma social por lo que surgen conflictos entre lo que el niño desea hacer y lo que está prohibido hacer.

El proceso de socialización es una interacción entre el niño y su entorno. El resultado depende de las características del niño y de la forma de actuar de los agentes sociales.

Para ello, debemos fomentar una serie de habilidades sociales en los niños, tales como:
-Saludar y despedirse.
-Dar las gracias y pedir por favor.
-Esperar el turno en la fila y al subir o bajar escaleras.
-Aprender a pasear por las calles.
-No gritar.
-Pedir permiso.
-Aprender a compartir.
-Y muy importante, ponerse en el lugar del otro o también llamado empatía.

2. FASES.


2 comentarios:

  1. Interesante entrada como siempre... bueno solo decirte que en mi casa los hábitos y rutinas nos han librado del caos, que mi vida sigue un orden gracias a que mis hijos se han criado en medio de las rutinas, que me ha funcionado desde siempre el hacer cada cosa en su momento.
    Que gracias a las rutinas mis hijos duermen cuando deben y comen cuando han de hacerlo y su padre y yo podemos "descansar" tranquilamente.

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué post tan completo, nena!
    Mi peque aún es pequeño, pero me fijo en mis sobrinos e hijos de mis amigos y no siempre veo todo lo que comentas... Sobre todo el tema de las comidas. Una de las peques se pega el día picoteando de todo, ¿Eso no está muy bien, no?
    Un abrazo, guapa!

    ResponderEliminar

¡Anímate a decir algo!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...