sábado, 30 de agosto de 2014

Di NO a los libros en Educación Infantil

Estamos a unos días de dar comienzo al nuevo curso escolar, y la noticia por excelencia no es otra que los libros y el material que cada familia se gasta por hijo, sin contar luego lo que se gasta en ropa o uniformes.
No sé a vosotros, pero la media que se calcula en unos 250-300€ por hijo me parece una tremenda burrada.

Y es que... ¿Tan necesarios son los libros en Educación Infantil? Hablo de Infantil por que es el palo que me toca. Sinceramente, no, no lo son.

Hace unos años trabajé en dos escuelas que tenían Proyecto de libro. Es decir, ni siquiera se molestaban en hacer un Proyecto Educativo y ajustarlo a su alumnado, no, simplemente compraban el proyecto y sentaban a los niños a hacer fichas. Y el problema ya no es solo sentar a los niños a hacer fichas pudiendo trabajar conceptos de otra forma, el problema viene que en 0-3 tener y pagar por un proyecto es absurdo. Hacer comprar a una familia una carpeta con 3 cuadernos que en total vale 90€ más el pago de mensualidad es una barbaridad.
Los niños de primer ciclo de infantil necesitan jugar y aprender jugando. Hacer fichas debe ser algo excepcional, algo temporal y que dure poco pero no un método de trabajo diario. Las que me leéis a menudo sabéis que soy anti fichas total, incluso en el segundo ciclo de educación infantil.

Pero, al margen de las escuelas que trabajan con proyecto de libro ¿qué me decís del segundo ciclo? Otro gasto absurdo de cuadernos y cuadernillos, porque, en 3 años solo hacen fichas, pero en 4 y 5 comienzan con la pre-lectura y la pre-escritura así que se le suma al gasto del proyecto (unos 90€ también) el gasto de los cuadernillos específicos. Y aquí si que ya entra el gasto de lapices, pinturas, plastilina, etc....

Hay opciones muy válidas para trabajar, por ejemplo, en 3 y 4 años todos los conceptos sin recurrir al '2 fichas por día' cada trimestre, o esa presión a la que se ven sometidas las maestras por terminar el proyecto con todo hecho. No creo en el 'trabajo por proyectos' , me refiero a trabajar un único tema e ir desgranando de ahí (ya hablaré de esto en otro momento). Se dice que es mucho más flexible, pero a mi no me lo parece.
Realmente se puede hacer un programa interesante y motivador sin proporcionarle gasto a los padres. Incluso, digo más.... ¿Quieres hacer fichas?  Que sea la maestra la que busque recursos gratuítos y haga 25 fotocopias. ¿Qué puede suponer 20€ en fotocopias al año para un padre? Desde luego muchísimo menos que 90€ en libros que a veces quedan a medio hacer. Me consta que en muchas aulas las maestras hacen fotocopias para trabajar algunas cosas, pero seguimos abusando del libro o el cuadernillo.

De verdad, yo creo que se puede recortar en libros en algunas etapas. Por ejemplo, podemos invertir parte del dinero que los padres pagan en las carpetas para comprar libros más entretenidos para los niños, para fomentar excursiones o para traer un teatro a la escuela. Para invertir en material nuevo, original y motivador.

Ojalá, ojalá algún día haya un colegio (ya no una Escuela, porque son pocas) que diga NO a los libros y comience a funcionar de otra manera, al menos un término medio Sin ahogar a los padres con tantos gastos inútiles.

lunes, 25 de agosto de 2014

El garabateo en el niño pequeño.

¡¡Qué ilusión nos hacen los primeros garabatos de los más pequeños!! ¿Verdad? Sobre todo si quien los vive por primera vez es su madre.

El niño pequeño no logrará hacer un trazo sin antes aprender a coger un lápiz o una pintura de alguna manera. No es que no quiera, es que probablemente aún no tiene el desarrollo motor fino lo bastante logrado como para ello, y por supuesto, no suele ser intencionado.

El trazo gráfico es una de las habilidades más importantes para su desarrollo, pues para ello necesita coordinar su mano y su ojo, consiguiendo con ello una nueva forma de expresión y estimulando su imaginación.Todo esto suele suceder hacia los 2 años de edad.

PRIMERA ETAPA: GARABATEO DESORDENADO O INCONTROLADO
Es el que surge entre los 18 y los 24 meses (2 años) más o menos. Los primeros trazos suelen ser casuales, nunca son intencionados y carecen de sentido. Suelen ser líneas largas realizadas con movimientos rápidos y sin una forma concreta de agarrar la pintura.
Algo muy característico de esta etapa es que no respeta el borde del papel. Con esto no quiero decir que 'no tenga que salirse' pero no entiende hasta donde alcanza la superficie para pintar y donde acaba y no debe hacerlo.
Si os paráis a observar un rato, os daréis cuenta de que la mayoría de veces ni siquiera miran para lo que están haciendo, sino que parecen autómatas de un lado a otro con la mano mientras se fijan en otra cosa de su alrededor. Simplemente disfrutan del movimiento.


SEGUNDA ETAPA: GARABATEO CONTROLADO.

imagesEs la que surge pasados los 2 años y se ve claramente al llegar a los 3 años. Es capaz de dirigir con más o menos éxito los trazos que hace, tienen intención, saben donde quieren empezar, donde acabar y qué forma deben tener pues ya establece relaciones entre el ambiente y el dibujo. Cuando garabatean lo hacen con mayor entusiasmo.
Suele ser una época en la que el color de la pintura ya no le da igual, sino que quiere que, por ejemplo el sol sea azul porque le gusta así. Suele rellenar mejor el espacio y se acota a sus margenes, a la vez que como os comentaba, manifiesta preferencias por los colores a utilizar.

TERCERA ETAPA: GARABATEO CON NOMBRE.

Desde los 3 a los 4 años los niños dan nombre a sus dibujos, claro que lo que acaba de dibujar ahora puede ser un sol, y un rato más tarde un pulpo, por lo que decimos que hay intención representativa aunque luego los adultos no sepamos qué hay ahí. Las líneas son mucho más definidas e incluso quieren darle profundidad calcando más el color o no.
Distribuye los dibujos en la hoja de forma más ordenada haciendo relación con lo que le rodea, por ejemplo, los monigotes irán más pegados a la parte inferior de la hoja, y las cosas como el sol o las nubes estarán situadas más hacia la parte superior.
En esta tercera etapa su pensamiento ya ha cambiado, es mucho más imaginativo y dedicará más tiempo y detalles al dibujo. Es un momento ideal para ofrecerle otros materiales de pintura y nuevos soportes.

Muy importante en esta etapa no presionar al niño para darle un significado o un nombre al dibujo. Muchas veces comienzan diciendo lo que quieren dibujar y más tarde ya han cambiado a otra cosa, según les surge el trazo. No es necesario saber al dedillo qué ha querido dibujar, simplemente escuchar qué es lo que ha hecho y no limitarnos a ''eso no parece un caracol'' pues para ellos sí lo será.

QUE MATERIALES OFRECER.

Aunque os pueda parecer una tontería, la clave de todo el proceso garabateador está en los materiales.
No tiene sentido que le demos a un niño pequeño una hoja tamaño cuartilla cuando todavía no controla el movimiento y tampoco podrá apreciar sus trazos en una hoja tan pequeña. Entonces...¿Qué usamos?

-Lo ideal sería tener un buen taco de hojas Din A3, son más grandes que un folio normal y evitará que la superficie sobre la que dibuja acabe llena de rayas de colores, aunque esto es lo menos importante.
-Pinturas gruesas. Hoy en día existen todo tipo de marcas, formas y  gama de colores en pinturas para niños pequeños. Existen con forma triangular grande perfectos para las pequeñas manitas de un bebé de 18 meses, están las Tri-dimensionales, con forma de triangulo pero siendo una cera alargada normal, las redondas tipo Dacs de toda la vida..... en fin. Cuanto más pequeño sea el niño más grueso ha de ser el color.
-Si vas a ofrecer pincel y pintura que sean pinceles gruesos y pintura de dedos. La superficie mejor que sea gruesa, como por ejemplo cartulina, pues la pintura tiende a reblandecer el folio.

Aquí terminamos con el garabateo en el niño pequeño. En pocos días nos lanzaremos a la fase de dibujo en niños de más de 4 años y otras funciones del dibujo. Como siempre, espero que os haya servido de interés.

¿Cómo empezaron a pintas vuestros pequeños?

Un abrazo!

domingo, 24 de agosto de 2014

¿Como juegan los niños de 2-3 años?

Seguro que las madres que aterrizáis por aquí os habéis dado cuenta de que los niños pequeños, generalmente entre los 0 y los 2 años no juegan juntos. Juegan en el mismo espacio, a lo mismo, pero no se mezclan.
Las que nos dedicamos a esto ya lo tenemos más que comprobado, pero... haremos un repaso de cómo juegan los niños de 3 años.

Fuente
LOS TERRIBLES DOS.

Es en esta etapa cuando el niño pequeño quiere reafirmar su independencia, lo que a la mayoría de familias les trae locos, porque el peque ¡no parará en todo el día! Pero es normal, está experimentando cambios intelectuales, emocionales y sociales para poder seguir caminando por este mundo.

Los niños de dos años suelen ser más aventureros, más exploradores del mundo que les rodea,  todo esto le permite asimilar toda la información que le llega por los sentidos, y además, empezará a entender el afecto y el amor. 
Con las interacciones irá construyendo su pensamiento y mejorará su expresión oral para contarnos sus peripecias y sus historias. Es una etapa sensible ''al porqué'', sobre todo en los niños en los que el lenguaje ya está muy desarrollado. Empezará una etapa preciosa de imaginación y fantasía, 'el pensamiento mágico' e inocente que tienen los niños pequeños.

Como os comentaba antes, es realmente raro que un niño de 2 años juegue con otro porque no suelen estar interesados en otros niños (pero sí en sus juguetes). A esta etapa de juego se le llama 'juego en paralelo', pueden estar jugando a lo mismo, o simplemente a otra cosa pero cerca de ellos y sin embargo no querer participar en los juegos de otros.

Y A LOS TRES...

El lenguaje del niño de 3 años le permite, como norma, entenderse bastante bien con los demás. No parará de hablar en todo momento e incluso conversar consigo mismo cuando nadie lo ve. El vocabulario aumenta rápidamente y perfecciona palabras que antes abreviaba por facilidad.

En esta etapa los niños necesitan ampliar su mundo social, no solo con su familia cercana o cuidadores, sino que necesita de sus iguales, es decir, otros niños. Es también en esta etapa cuando empiezan a entender normas sencillas de sociedad y reglas de juegos. Pero no podemos olvidarnos que también es una época de más rabietas ya que se siente independiente y con el poder de tomar sus propias decisiones.
Jugar es tan básico para los niños como respirar. Es con el juego como se afianzan una cantidad infinita de conocimientos.

A esta edad es cuando sí se interesan en los juegos de los demás y empezarán a irse con otros niños a jugar, a socializar más incluso con niños más mayores. También es un periodo de juego en el que no quiere compartir, y si lo hace será por poco tiempo.

NOTA FINAL.

No puedo terminar sin recordaros que lo mejor, cuando un niño empieza a jugar con otro, es no meterse en el juego. ¿Qué quiero decir?
A veces, por ayudar o facilitar, por miedo a que se haga daño, o por mediar en una pelea tomamos las riendas de la situación. Hay que dejar que los niños se arreglen solos, sin perderlos de vista, claro está.
El que un niño afronte situaciones solo (incluso si es una pelea) le ayudará para su futuro (el inmediato y el lejano) y le hará más fuerte.

Por lo que, dejemos jugar un poco a su aire a los niños, evitando situaciones de riesgo, pero dándo libertad suficiente para madurar.

Y vosotros... ¿Habéis experimentado el juego en paralelo en vuestros hijos?


sábado, 23 de agosto de 2014

Libros especiales: Familias reconstituídas (II)

Hace ya un buen tiempo empecé a hacerme eco de algunos libros que había ido encontrando por la Biblioteca que se me antojaban muy interesantes. Uno de ellos trataba sobre familias reconstituídas, es decir, una madre separada (con o sin hijos) y un padre separado (con y sin hijos) que forman una nueva familia juntos de la que nacen hijos en común.

El otro día desde mi TL de Twitter  me llegaba un enlace interesantísimo sobre una web de libros que tratan de este tema. Y por lo que he ido viendo es una página preciosa, con un montón de libros en línea.
Solo tengo una pega al respecto: está en Catalán y yo no lo hablo. ¡¡Upss!


Pero he podido leer uno de los libros que sí está en castellano y me ha parecido muy tierno y muy bonito. Las ilustraciones son muy curiosas pero le van a la temática como anillo al dedo.

Si os queréis pasar por la página, aquí os dejo Papu.


No dejéis de pasaros, son unos libros ideales para tratarlos en el aula.

martes, 19 de agosto de 2014

Introducción de la Alimentación Complementaria (I)

En las EI, a veces, se suele hacer la introducción a la alimentación complementaria del bebé. No es lo más habitual, esto debe ocurrir en casa, pero cuando los padres pasan muchas horas trabajando y el bebé demasiadas en la escuela se hace inevitable que el tema pase por nuestras manos.

Como norma, una buena parte de los pediatras recomiendan ''un calendario'' (que en absoluto es unánime) respecto a la introducción de los alimentos,  desde la AEP (Asociación Española de Pediatría)  he encontrado este documento de la OMS, llamado Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. (Año 2003)  al parecer no exento de polémica.

En pocas ocasiones nos encontraremos con pediatras donde el orden de las comidas da un poco igual, aconsejando la introducción paulatina de diferentes alimentos, los mismos que sus padres comen, pues al parecer, no existe evidencia científica para retrasar la ingesta de algunos alimentos. En cualquier caso, siempre hay familias (especialmente padres primerizos) que prefieren hacer caso del pediatra, por eso de que ''es el que sabe''.


Hoy para empezar un poco con el tema, os voy a contar algunas ideas que podéis poner en práctica para introducir la alimentación complementaria. En siguientes entradas profundizaremos un poco en los alimentos, como se introducen en la escuela y cuales son las mejores pautas a seguir.


PARA LA FRUTA.


Una buena forma de introducir la fruta en un bebé que toma leche de fórmula es introducir el zumo de estas (salvo los cítricos) en el biberón. No os voy a decir en el biberón de la tarde, porque la fruta es algo que puede tomarse en cualquier hora del día y no debe limitarse solo 'a las meriendas'. 

Por ejemplo, podemos licuar o triturar un cuarto de manzana y una vez caliente el biberón añadirlo. Le modificará el sabor y esto le ayudará a aceptar nuevas cosas cuando se las des de otra forma.
Quien dice una manzana dice la pera, el plátano....
Si el bebé toma pecho todavía, para no recurrir al biberón, la mamá puede extraerse un poco de leche y hacerlo con plato y cuchara.

En nuestro caso nos recomendaron a los 4 meses empezar con las papillas de frutas, y visto que la primera introducción (a demanda) fue nefasta le pasaba al biberón primero de una en una, y luego dos o tres (salvo cítricos) las frutas y se las añadía al biberón. Fue todo un éxito.


Poco a poco se le va retirando la cantidad de leche y se le sustituye por más fruta hasta que ya haga una 'toma' completa de fruta, sin forzar, hasta que el niño diga basta. En cualquier caso primero se debe ofrecer la leche y luego la alimentación complementaria (especialmente si se da pecho a demanda). Quiero decir... que si le dais pecho o biberón primero irá esa toma y luego 'la toma' de fruta cuando ya la tome sin leche. Lo ideal es que sea dado con cuchara y no en el biberón, además de que puede ser difícil para el bebé hacer tanta fuerza para extraer la papilla por la tetina pudiendo frustrarse y no querer más. 


Para las mamás ''miedosas'' que temen por el atragantamiento una forma muy buena de darle fruta a probar también puede ser a través de un alimentador o mordedor, que los hay de red o de silicona (como una tetina de chupete agujereada). Tomará la fruta directamente y saboreará solo su contenido y no la mezcla de la leche y fruta.


PARA LAS VERDURAS (solo para leche de fórmula).


En el caso de las verduras el proceso es muy parecido. Lo que podemos hacer es cocer las verduras que le podamos dar (por ejemplo judía, calabacín...) y utilizar el agua de la cocción para hacer un biberón de fórmula. Incluso si le habéis cocido la carne en ese agua podemos usarla para preparar un biberón, se recomienda utilizar poca agua para que las vitaminas que quedan estén un poco más concentradas. 

Normalmente a nosotros nos sobra unos 180ml después de la cocción.

Luego, al igual que con la fruta, podemos ir añadiéndole el triturado a la leche, aunque no siempre suelen aceptarlo tan bien como con la fruta. Al final lo que queremos conseguir es que acabe tomando las verduras o la carne de forma única sin mezclar con leche, pero como todo, es progresivo. Se servirá en plato hondo o similar y con cuchara cuando le añadamos la verdura triturada.



Tengo que aclarar que no es mi idea 'recomendar' las papillas en cualquiera de sus fórmulas (ya sea de cereales, de fruta, o de verduras) pero hay que tener en cuenta que hay niños que muestran un rechazo total hacia todo lo que vaya semi entero o medio triturado y es por ello que escribo esto para esas mamás que no saben como proceder a introducir nuevos sabores y alimentos en la dieta de sus bebés.


Aunque realizaré otras entradas sobre esto ¿crees que hay algo que debería añadir?


Un abrazo!

domingo, 17 de agosto de 2014

El recién nacido: lo que nadie te enseña (I)

Cuando estudias (o incluso cuando no estudias nada sobre Educación pero te conviertes en madre) solo te enseñan un poco por encima los primeros 3-4 meses del bebé, que se presuponen disfrutarán sus padres y que poco más añaden sobre ellos porque en una escuela nunca nos encontraremos con bebés recién nacidos. El resto de la educación parte de los 4 meses en adelante, qué gran error.

Por mi naturaleza autodidacta y curiosa siempre me gusta ir más allá en los temas que me interesan o en los que me quiero especializar para ejercer mi profesión. Entre ellas está la Estimulación Temprana (en niños sanos y no sanos) que parte desde el nacimiento hasta que se prescinda de ella o el niño haya adquirido las destrezas que nosotros queríamos desarrollar. Toda esta información que había estado reteniendo en la memoria me vino de perlas cuando nació mi hijo, porque si no estuviese 'informada' hubiese estado neurótica consultando todas las cosas que le pasan en Google a la criaturilla.

Pero vamos allá, que me voy por las ramas. Lo que nadie te enseña del recién nacido....

1. Puede nacer con pelillo, lo que se llama el lanugo.
Esto, si te has leído algún libro durante el embarazo ya sabes de qué va, pero hay que recordar que hay madres desinformadas hasta el propio día del parto, y por otro lado están las educadoras -no madres- que hay temas de los que no saben tratar o comprender puesto que no han vivido esta etapa. En mi caso, como nació tres semanas antes, vino con algo de lanugo. Es más habitual en niños prematuros, cuanto más prematuro sea más lanugo tendrá ya que protección para su piel. No era una cosa exagerada, pero se le apreciaba un poco. Enseguida se le cae, igual que el primer pelito que tiene en la cabeza, asi que si encuentras pelillos en la ropa o en la cuna no pasa nada, son del bebé.

2. Los temblores.
Los temblores son de lo más habituales. Tendemos a alarmarnos porque más que temblores a veces parecen espasmos, pero hay que entender que ellos todavía no controlan los músculos de su cuerpo y es un acto involuntario. En muchas ocasiones sucederá cuando llore o esté un poco irritado por algo. En nuestro caso le venían durmiendo.

3. Cara hinchada. 
Si el bebé ha nacido por cesárea sin que la madre haya pasado por dilatación y pujos no suele nacer con ella hinchada, pero si la madre ha tenido un parto natural o incluso una cesárea después de los pujos es habitual que nazca con la cara hinchada, especialmente ojos y boca. Conforme van pasando las horas le va bajando, y lo habitual es que al día siguiente esté perfectamente bien.

4. Zonas blandas en la cabeza.
Aquí una pecó de novata. Sobra decir que todo el mundo (espero) sabe que la cabeza del bebé es muy delicada, las fontanelas no están selladas todavía y el cráneo es muy flexible para facilitar la salida por el canal de parto. Mi hijo nació por cesárea finalmente y cuando lo tuve en mis brazos hubo un momento en el que lo apoyé sobre mis piernas flexionadas mientras yo estaba semi tumbada (por la cicatriz) y tan solo fueron 3 minutos, cuando lo cogí otra vez tenía la cabeza totalmente deformada hacia atrás, pues donde estuvo apoyado cubrió el hueco con su cabeza. Nos llevamos un buen susto, pero se solucionó no poniéndolo más así.

5. El hipo.
Otra cosa frecuente. Recuerdo que esto le preocupaba mucho a mi pareja, y aunque yo ya sabía que no era nada a él si que le cogió 'desinformado'. El sistema respiratorio y digestivo del bebé es muy inmaduro todavía, por lo que fácilmente después de una toma puede tener hipo. No pasa nada, se le irá, aunque parezca angustiante. Lo mejor para ello es tenerlo sobre el pecho bien arropadito y pegadito.

6. Estornudos.
Los recién nacidos estornudan a menudo y durante las primeras semanas (incluso meses) para limpiar las vías respiratorias. No olvidemos que viene de un medio acuático, a mi por ejemplo, me molesta mucho el agua en la nariz.

7. Piel seca escamada.
No alarmarse, no pasa nada. Puedes dejarla como está (no se la quites, que le caiga sola) o puedes echarle un poquitín de nada de aceite para bebé (que NO sea mineral, mejor de almendras) o una gotita de crema hidratante. A nuestro bebé se le pelaron un poco los empeines, las muñecas y el pecho, a la hora de bañarlo solo usabamos aceite y para reforzar la piel una gotita de crema hidrantante. En dos días había desaparecido.


Por supuesto, ante cualquier duda, preguntad al personal sanitario. Y si eres educadora ante cualquier duda, no dejes de reciclarte, que siempre viene bien.

Un abrazo!

jueves, 14 de agosto de 2014

¿Tacatá o andador? En la Escuela ninguno.


¿Sorprendidos verdad? Os lo voy a explicar.

Lo natural y lo mejor es que el bebé empiece a caminar solo, por iniciativa propia y con las ayudas justas. A mi este tema todavía me queda lejos a nivel personal, pero hace ya dos años que tenía ganas de hacer esta entrada para explicaros lo bueno y lo malo de cada cachivache en particular.

EL TACATÁ

O el correpasillos o como se llame en cada casa, es esta cacharro que se puede plegar como si fuera un tendal de interior, que suelen ser cuadrados y donde se suspende al bebé sobre una especie de tela con dos agujeros por el que pasar sus piernas. La mayoría vienen con ‘actividades’ para que el bebé pueda caminar o jugar.

lunes, 11 de agosto de 2014

Porque SI llevar a tu hijo a la EI.

El otro día os contaba las razones por las que NO debería una familia llevar a su hijo a la escuela. Hoy os voy a contar los motivos por los que sí deberías llevarlo.

1. Pasar tiempo con sus iguales.
Se que muchas madres me diréis que pueden pasar tiempo con sus iguales en el parque, y es verdad, pero solo en parte. En los primeros años de vida de un bebé estos no juegan en sociedad, juegan individualmente y a su rollo (lo que se llama juego en paralelo) pero compartiendo un espacio común. Lo malo del parque es que siempre hay niños mayores por el medio, más brutos, y dejar libertad absoluta a un niño pequeño en un parque puede ser peligroso.
En el aula el ambiente de juego es relajado y distendido, está controlado y aislado de niños mucho más mayores o de objetos peligrosos. Los niños hacen relación con otros de su edad (sus iguales) y acaban siendo compañeros de juegos.

domingo, 10 de agosto de 2014

CONTROL DE ESFÍNTERES o también el popular OPERACIÓN PAÑAL

Antes de comenzar con el tema, la verdad es que ya tenía reservado este apartado para poder extenderme a gusto en otro momento, pero al comenzar el verano la mayoría de mamás y papás comienzan a quitar los pañales a sus hijas/os ya que el buen tiempo ayuda un poquito. Me he decidido "ahora o nunca" porque me ha terminado de animar una mamá por partida doble.

Vamos a remangarnos y al tema.

EL CONTROL DE ESFÍNTERES.

Antes de comenzar debemos tener muy claro cuáles son los objetivos a conseguir y por supuesto contar con el apoyo de las personas que de forma habitual rodean al niño (madre, padre -demás familia-, educadoras...) y contar con tres elementos muy importantes y fundamentales: mucha paciencia, tiempo y comprensión.

martes, 5 de agosto de 2014

Como estimular al bebé recién nacido.

Se que esta entrada sorprenderá mucho a las que sois madres pero no os dedicáis profesionalmente a educar, por que tenemos la mala costumbre de mantener al recién nacido en posición horizontal y boca abajo  en su cuna o bien en brazos, pero pocas veces hacemos nada con él que no sea darle de comer, acunarlo, cambiarlo o bañarlo cuando hay un montón de cosas que hacer.


EL BEBÉ BOCA ABAJO.

Esto es fundamental. Los bebés boca arriba son como una tortuga al revés, agitan manos y piernas a lo loco y sin control por que no pueden hacer otra cosa. Los bebés recién nacidos pueden permanecer pequeños ratos boca abajo siempre con supervisión.

Con esto facilitaremos el desarrollo muscular del cuello y aprenderá antes a mantener la cabecita erguida. Seguro que os sorprendéis pero con los días la cabeza la levantará mejor y más.

Mi pichón era capaz de mantener la cabeza muchísimo tiempo con una semana de nacido y si lo ponía sobre mi pecho en posición semi horizontal él solo con los brazos se levantaba como si fuera un bebé de meses, ¡y qué aguante! Es cierto que le bailaba la cabeza pero eso es normal, lo importante es ir sentando las bases.

De inicio podéis ponerlo en cama, aunque mejor sería una mantita sobre el suelo y ya lo ideal una superficie similar a la de los cambiadores (lisa y flexible) para que le sea fácil desplazarse, pues por raro que os parezca los bebés pueden ir desplazándose poco a poco y además es muy recomendable animarles a hacerlo.

ESTIMULAR LOS REFLEJOS.

Os parecerá una tontería pero no lo es.Los bebés tienen muchos reflejos, el más importante es el de succión y ese se ve estimulado por la comida (sea pecho o biberón).

Tócale la palma de la mano. El reflejo inicial es el de prensión pero cada vez que le toques la palma con un dedo y el bebé cierre sus deditos por encima estamos estimulando su desarrollo cerebral.
Lo mismo con los pies, si le tocas en la planta cerca de los dedos los encogerá, si le aprietas la planta o le rozas por el exterior del pie (entre la planta y el empeine) abre los dedos en abanico. Si lo pones boca abajo y le rozas la espalda hacia la espina se encorvará.

PIEL CON PIEL.

Esto es tan fundamental como respirar, casi. Puede que en el hospital te lo nieguen, o no tengas tiempo, o no te hagas a la forma y las visitas no ayudan. Cuando llegues a casa desnuda tu pecho y pon al bebé solo con el pañal ( o sin él, esto a gustos!) y disfrutad. El piel con piel tiene numerosos beneficios para los RN, desde la regulación de la temperatura a la estabilización del ritmo cardíaco, pasando por un vínculo más estrecho que favorecerá las relaciones de apego inmediato.

HABLAR Y HABLAR.

He vivido en mi piel el cansancio de las primeras semanas, especialmente por la noche, cuando en ocasiones me convertía en una autómata que cogía al bebé, le cambiaba el pañal y lo ponía al pecho, todo sin decirle ni una sola palabra del sueño que tenía. Afortunadamente esto duró unos días hasta que me di cuenta del tremendo error que estaba cometiendo -fruto del cansancio- y cambiél el chip.
Lo cogía, le daba un besito y le daba los ''buenos días'', le decía que le iba a cambiar y luego iba a comer. Eso con otras muchas cosas. Nunca he parado de hablarle, tan solo cuando duerme y aún así, en muchas ocasiones pemanecíamos hablando bajito mientras echaba sus siestas.
Todo el contacto con el lenguaje que pueda tener el bebé será en beneficio para su desarrollo posterior. Si le habláis a todas horas es posible que con unos pocos meses os devuelva la conversación, entonando y manifestando cambios 'de humor' en sus conversaciones.

A tener en cuenta, para mi muy importante, no infantilizar el lenguaje. Quiero decir.... el chupete es chupete y no 'tete', y el perro es perro y no 'un guau guau'. Las cosas por su nombre.

COMO MÚSICA PARA SUS OÍDOS.

Que bonita es la música, que llena de energía y de mensajes. Para estimular la capacidad auditiva del niño no hace falta poner Mozart las 24h, basta con tocar un poco todos los estilos. Ni una hora seguida de rock duro, ni una hora seguida de la Primavera de Vivaldi, todo en su justa medida. Incluso podemos hacer un CD recopilatorio donde pongamos diferentes estilos musicales y porqué no, bailar con el bebé ligeramente al ritmo de la música.

SIGNAR DESDE EL NACIMIENTO.

Claro ¿porqué no? Que no os eche atrás la famosa frase de ''los bebés no ven, o no enfocan''. Para cuando tengan una visión óptima reconocerán en vosotros aquellos gestos difusos. Y además para vosotros será un entrenamiento porque si coges el hábito lo harás de forma automática y ellos ampliarán las formas de comunicarse con sus papás.

EL MASAJE.

AAAhhhh... el masaje, qué gran aliado. Las primeras semanas quizá sea un poco pronto, pero a partir del primer o segundo mes podréis empezar con ello. Una toalla suave, un poco de aceite de almendras, temperatura ideal para el bebé y... a disfrutar!

Esto es a grandes rasgos las formas en las que se puede estimular al bebé recién nacido (y hasta sus primeros dos o tres meses).

¿Creeis que hay que añadir algo más?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...