martes, 3 de noviembre de 2015

¿Debemos cobrar en función de la evaluación del centro?

Me pasaban ayer un artículo bastante sonado entre maestros y educadores que comentaba que parte del sueldo del docente debería pagarse en función de la evaluación del centro. Sin haber podido leer con profundidad el artículo ya me pareció maravilloso, pero me voy a explicar mejor.

¿Deberíamos cobrar en función de lo que vales?

No es que sea posible, es que debería ser así. Quiero decir, en la enseñanza privada si no vales o consideran que tu trabajo es ineficaz o los padres ponen muchas quejas por tu actitud o tu forma de trabajar, te echan. Eso es así.
Pero en otros ámbitos, como en algunos concertados o -especialmente- la enseñanza pública pues la cosa es muy diferente. Tan diferente que los primeros ofendidos por esta idea son los funcionarios. ¡¡Qué cosas!!

Los sueldos de educadora en una escuela privada rondan entre los 700 y los 900€ -con suerte- trabajando unas 8h si es que no te toca quedarte 12h preparando un festival, ensayando coreografías con las otras profes después de que recojan a todos los niños o incluso cuando tu jefa te pide colaborar -gratis- con una hora más al día para el mejor funcionamiento del centro y para una mayor conciliación familiar. Y eso si no te llevas trabajo para casa, que aunque os pueda parecer que preparar disfraces o regalitos para las familias es una chorrada, tardas horas en acabar y terminas agotada. Puede que incluso con varias contracturas en la espalda. Doy fe.
Los sueldos de educadora en una escuela pública rondan los 1000€ como poco. Trabajan 7,30h diarias más lo que haya que preparar, igual que en la privada. Las extras se pagan y en general tienes más material y se respetan más los horarios.
Si alguien nos propusiese cobrar más o menos en función de la evaluación que recibe el centro probablemente muchos centros se pondrían las pilas, aumentando su oferta educativa o mejorando las condiciones de las educadoras para que puedan trabajar más motivadas.

Los funcionarios ¿Los más perjudicados?

La mayoría de las quejas como dije antes, proceden de los maestros que tienen una plaza fija. Ellos se consideran los más perjudicados. ¡¡¡Ellos!!! Que tienen sueldos mucho más altos que cualquier otro profesor de la privada. ¡¡¡Ellos!!! Que en la concertada cobras casi un año después de empezar a trabajar. ¡¡¡Ellos!!! Que una vez conseguida la plaza pueden ponerse a dormir porque ya nadie los echa.

''No generalices'', me decían. Es cierto, no se puede generalizar, pero es de conocimiento público que todavía queda mucho docente ocupando un puesto fijo que no da palo al agua, al que sus alumnos les da bastante igual y que se implica poco o nada con las familias. ¿Es justo que alguien así siga perteneciendo al cuerpo educativo de un país y cobrando por ello? ¿Y si le bajamos el sueldo, trabajaría más y mejor?
Yo tengo claro que cuando a la gente le tocas el bolsillo algo cambia. Cuando tus ingresos depende de lo bueno  o malo que sea el personal se activa y se crece. ¡Bien! La educación debería ser como un trabajo comercial, que si haces muchos clientes cobras más que si haces pocos. Los puestos de funcionarios deberían ser como las condenas: REVISABLES.
Si tu clase no funciona, si no se obtienen resultados, si no cumples objetivos reales -que no legales-, si tus alumnos no son felices y las familias te ponen pegas entonces, quizás, deberían bajarte el sueldo.

¿Y quién evalúa?

Que sí, que sí. Que en otros países los docentes cobran tres veces lo que nosotros -la vida allí es mucho más cara que aquí-, se les respeta más - se hacen respetar con leyes que los amparan y una cultura de estudio muy diferente, y se les tiene en consideración en el gobierno -ejem- para saber por dónde deben ir las medidas educativas para las próximas generaciones.
Pero Spain is different. Y no podemos estar mirando siempre la paja en el ojo ajeno, estamos aquí y ahora y tenemos que apechugar o hacer algo para que nos escuchen.

Lo que la mayoría se teme es que sea el propio gobierno quien evalúe o lo que es peor, que sea una contrata barata -del amigo de alguien- el que evalúe y de mejores resultados a los privados, por ejemplo. O que no tengan en cuenta el contexto socio cultural del colegio o las necesidades educativas del alumnado.
Pero y ¿qué os parecería si evaluase la familia? ¿o los alumnos? No serían tan descabellado, ningún profesor podría saber mejor qué necesitan sus alumnos que sus propios alumnos o sus familias.

A mi el tema me parece interesante. Quizás así podríamos mejorar le calidad docente en el aula y en conjunto, sacar unas generaciones preparadas para el mundo actual y el que se les viene. Una forma eficaz de poder renovar viejas glorias con métodos dudosos o poco ortodoxos de enseñanza por nuevos e innovadores jóvenes con ganas de comerse el mundo y hace de su clase un mundo para soñar, aprender y ser feliz. Porque al fin y al cabo, la enseñanza tiene que buscar la felicidad del niño para que pueda aprender e interiorizar y no odiar los contenidos.

Si hubiese que firmar hoy mismo, yo firmaría. Quiero una evaluación personal por docente. Tanto vales, tanto cobras.

¿Qué opináis vosotros?

martes, 20 de octubre de 2015

¿Debemos dejar a los niños que vayan solos por la calle?

Me pasaban un enlace sobre este tema ayer y me quedé un poco de piedra. No solo ante los hechos expuestos sino por los comentarios de otros docentes.

El enlace original contaba que en Japón es muy habitual ver a niños de 4 o más años andar solos por la calle, viajar en transporte público e ir a comprar. Todo esto solos, con los padres en sus casitas. Por supuesto, hay quien alaba la 'noticia' pero yo me pregunto si aquí estamos preparados para esto o no.

España no es Japón.

Esto es más que evidente, creo. Japón tiene otra cultura, otras leyes, otras normas. Japón tiene otro sentir y otra vision de la infancia. Dicho esto, España no es Japón.
A veces parece que hay que recordarle a la gente en dónde vivimos y de dónde venimos, porque se les olvida. Todavía recuerdo cómo tras el Tsunami la población japonesa hacía unas colas perfectamente rectas, aguardando pacientes a su turno para recoger comida o ropa, o simplemente ser atendidos para preguntar por sus familias. Impresionante.
Si esto sucediese en España no habría policía suficiente para calmar al populacho, y las peleas del tipo 'te has colado' estarían servidas cada hora de reloj. O cada minuto, si te descuidas. ¿Que no? Ya os digo yo que sí, que no nos podemos estar quietos.

Peligros los hubo siempre.

Y siempre los habrá, e incluso vendrán nuevos. Mis padres y mis abuelos jugaban en la calle. Vale, bien, pero ahora las ciudades y los barrios están mucho más poblados que hace 87 años -edad de mi abuela- hay más tráfico y conductores imprudentes y sobre todo, hay más loco desatado.

Mi madre no me dejaba ir sola al colegio hasta los 10 u 11 años, y aún así coincidíamos porque acompañaba a mis hermanos menores. Muchas veces íbamos los tres solos juntos pero yo me hacía responsable y tenía a mi madre pegada a la ventana para vernos cruzar y entrar en el colegio. Ventajas de tenerlo en frente, supongo.

A mi no se me ocurriría ni loca de la vida dejar a mi hijo solo con 4 años irse al parque, ni viajar en bus, ni ir al colegio y por supuesto ir a la compra. Pero ni con 4 ni con 6 y muy probablemente tampoco con 10 años lo haga.

Muchas personas piensan que esto es una sobre protección de los niños pero yo creo que es simplemente precaución. Podemos enseñar a cruzar a los niños y mirar, claro, ¿pero estamos seguros de que el coche parará? ¿Lo verán bien? ¿Habrá un coche o un contenedor obstaculizando la visibilidad cuando cruce un niño? De niña, en una de esas veces que iba al colegio -y con mi madre- casi nos arrolla una furgoneta que venía mangada porque al coger la rotonda no nos vió. A mi no me dio de milagro pero a mi vecino lo golpeó, quedó en nada, pero podría haber sido grave de haber sido un crío de 6 años y no de 11.

¿Os fiais de dejarlos ir a la compra solos? Perder el dinero es lo de menos pero si el supermercado queda lejos o son muchas cosas las que tiene que traer yo no me quedaría tranquila. Y da igual, aunque solo vayan al parque. ¿Quién nos asegura que no intentarán llevárselo?
Hace no mucho me contaba una vecina del barrio que una señora se quiso llevar a una niña de la playa.
No sé, llamadme histérica, pero hay mucho tarado suelto -cada vez más- y luego las desgracias se pagan muy caras.

Los hijos del parque y los niños llave.

Esos niños que ni tienen padres ni tienen vigilancia. Esos deben ser los hijos de quienes creen que es bueno dejar a los niños solos, aunque luego den por saco dando balonazos a diestro y siniestro sin pedir perdón o sin tener cuidado, los que rompen el mobiliario del parque, los que se ponen a saltar en la zona de bebés o a utilizar los columpios cerrados o ensuciar los toboganes con barro.
Los hijos del parque, que les llamo yo.


Que decía otra persona que es mucho peor encerrarlos en casa a que se vicien con las tecnologías. ¿Por qué siempre nos vamos a los extremos? Ninguna de las dos opciones es razonable, pero en el medio hay muchas opciones.
Los niños llave, esos niños que van con la llave de casa al cuello porque sus padres no pueden -o no quieren- hacerse cargo por motivos laborales y tiene que ir y  venir de casa al cole solos. Se hacen la comida, hacen los deberes y quizás incluso van al parque solos. SOLOS.
¿Será un niño más independiente y auto nomo? Probablemente sí, porque no le quede más remedio, pero es posible que también sea un niño triste. Un niño solitario que ve a los padres a la hora de cenar y dormir, con suerte todo el fin de semana en casa.

Qué queréis que os diga, creo que en el término medio está la virtud. Hay que ver preparado al niño para darle autonomía y responsabilidades y no al revés. Ver el caracter y las habilidades de cada uno. En mi familia yo fui la mayor y con 12 años me iba con el carrito de la compra al súper, lista en mano, a hacer la compra semanal. Y luego, lo hicieron mis hermanos. No somos personas dependientes, sabemos desenvolvernos perfectamente en la vida.

Queremos apurar mucho los procesos naturales en la vida de los niños y no nos damos cuenta de que , al margen del peligro, puede ser incluso perjudicial.

No me malinterpreten, lejos de ser una amarra niños, soy de las que le dejan subirse a las sillas solo e incluso ponerse de pie sin que la criatura tenga siquiera los 2 años, por poner un ejemplo. Una temeraria, me dicen.


lunes, 12 de octubre de 2015

Libros baratos para pasar un buen rato.


Para pasar un buen rato con un libro no hace falta que nos cueste mucho. Ni siquiera que tenga unas tapas extra duras y unas imágenes bellísimas. Lógicamente, si todo esto lo tiene, mejor pero hay que tener en cuenta que también implica que el precio sube.

Algo que me he propuesto desde el nacimiento de mi hijo es comprarle un libro cada 2 o 3 meses, si fuese posible. A mi me fascina leer, aunque hace muchísimo tiempo que no lo hago y es una afición que me apetece retomar. Ahora me he aficionado a los libros infantiles, que ya me gustaban de antes, pero con otra visión tras la maternidad.

Asi que, queda inaugurada la sección de este blog sobre cuentos y libros: Libros baratos para pasar un buen rato.
No hace falta gastarse una pequeña fortuna en un libro para nuestros hijos o nuestros alumnos, los hay muy muy asequibles y son chulísimos.

Una editorial que me gusta bastante en cuanto a relación calidad-precio es Susaeta. En la librería de mi bario hay auténticos chollos de esta editorial, cuentos de entre 4 y 11€ donde los más caros son con múltiples sonidos. Lo normal es que siendo de otra editorial sean el doble de caros aunque constase de las mismas hojas o los mismos contenidos.

Para seguir estrenando la sección hoy os voy a enseñar uno de los últimos libros que hemos incorporado en casa:  Animales Salvajes.

Este cuento, que si no recuerdo muy mal rondaba los 10€, no solo tiene unas imágenes atractivas sino que tiene 10 sonidos realistas que acompañan a cada hoja. Y no solo eso, sino que tiene doble altavoz (uno por tapa) y un control para subir o bajar el volumen. Yo creo que por el precio, es un chollazo. Además, en la parte trasera trae instrucciones para cambiar la pila.

Para muestra, un breve vídeo sobre el libro.



¿Qué os parece? ¿Os unís a nuestro pequeño y económico club de lectura? 

¡Recomiéndanos libros!

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Intrusismo profesional y monitoras de actividades.

Hace tiempo que vengo mascando esta entrada pero no sabía por donde enfocarla. Ya habíamos hablado del intrusismo profesional con Madres de Día, donde personal no cualificado se ve capacitado para llevar una mini escuelita con actividades, sin seguro, ni cotización ni nada legal.

Fue hace unos días, leyendo otro blog, cuando me saltó la chispa. Me encendí, lo reconozco, pero estas cositas me pueden. Un ejemplo que todos habéis podido observar: Pilar Rubio tiene su propio método para hacer deporte y estar en forma, pero no es titulada en INEF ni en nada que tenga que ver con la salud corporal y el deporte. Ahora cuenta cositas sobre embarazadas desde su visión de madre y espero que no se atreva a pronunciarse como si hubiese estudiado Enfermería con la especialidad de Matrona. Vamos, una vergüenza.

martes, 29 de septiembre de 2015

Ser Educadora en Redes Sociales

Hace ya mucho tiempo que tengo los iconos puestos a la derecha , por si no os habíais dado cuenta os dejo la imagen.

Lo cierto es que aún tengo que configurar el icono de Instagram que sale extremadamente grande. El caso es que se que hay muchas lectoras a través de mail y del cronograma de Blogger pero si queréis estar al día de algunas cosas podéis pasaros por Twitter, Facebook y sobre todo Instagram donde subo fotos de algunas actividades mucho más a menudo de lo que publico aquí (y me pesa, de verdad).

Todas las cuentas son abiertas por lo que no tenéis que solicitar uniros, podéis entrar y cotillear, quedaros o iros. Eso ya a gusto de cada uno.

No os olvidéis de venir por aquí dentro de poco que voy a empezar y no parar. ¡¡Me voy a poner las pilas!!

lunes, 7 de septiembre de 2015

Las Ludotecas NO son Escuelas Infantiles.

Hace ya tiempo que me alarma la cantidad de espacios infantiles que se hacen llamar Ludotecas cuando no cumplen tales requisitos ni de lejos. Y de nuevo, me alarma todavía más ver cómo estos locales se publicitan para cuidar bebés de 0 a 3 años cuando no está permitido.



Pero ¿cómo lo regula realmente la legislación?

Veamos, según el Decreto 354/2003 del 16 de Septiembre (en Galicia) se define una ludoteca como:
''centro social de atención especializada en el área de familia, infancia y juventud'' y sigo, '' establecimientos diurnos de actividad regular, dirigidos a la población infantil en edades comprendidas entre los 2 y los 12 años y a sus familias [...]''

Vamos a recalcarlo, para que quede claro: de 2 a 12 años. No pueden menores de dos años pero esperad, ¡que todavía queda más!
El apartado e) del artículo 5º indica que:
'' En el supuesto de que estos centros atiendan niños de 2 a 3 años, este deberá disponer de un espacio diferenciado para los niños de estas edades [...] Los aseos destinados a los niños de esta edad serán visibles y accesibles desde la propia sala''. ''El tiempo máximo de permanencia de los niños de 2  a 3 años será de tres horas al día''.

Por tanto, esos programas tan chulos de algunos espacios que propone empezar a las 9 de la mañana y terminar a las 2... NO son legales.

Dicho esto, tengo que decir que según el Directorio de la Xunta solo existe una Ludoteca (inscrita y regulada como tal) en mi ciudad y que además corresponde a una iniciativa social para niños con discapacidades. Los otros tantísimos locales que se publicitan como Ludoteca, no son tal, ni están registrados por la Xunta. Mucho ojito con esto, por favor, porque dejamos a los peques en unas instalaciones bonitas con gente muy simpática pero si por cualquier azar del destino a los niños les pasa algo... a ver qué pasa.

Para terminar con el ámbito de las Ludotecas y para ser justa, os añado un párrafo sobre su función:
''Tienen por objeto potenciar el surgimiento de una actividad lúdica favorecedora del desarrollo mental, psicomotor, afectivo y sensorial del niño así como posibilitar el acceso al mundo de la actividad lúica de aquellos sectores en un entorno socio-cultural menos favorecido''.

En el Decreto se habla también de que se debe ofrecer préstamo de libros y juguetes, salas diferenciadas para distintas actividades y demás.

El lugar para los niños de 0 a 3 años es la Escuela.

Siempre y cuando una familia se haya decidido a enviar a sus hijos a unas instalaciones, por favor, que sea a una escuela infantil que son las apropiadas para ello y están inspeccionadas por el organismo competente. Cierto es que son más caras que las ludotecas, pero no podemos engañarnos, el personal de la ludoteca no tiene porqué poseer el título de Educación Infantil ni saber de rutinas en niños tan pequeños o adaptarse el local a ellos.

Y por alguien creía que los Centros de Ocio Infantil no tienen que tener regulación, aquí os dejo un parrafito interesante:
''Establecimientos públicos fijos y permanentes, cubiertos o no, que disponen de un espacio para menores entre 2 y 12 años, destinado a juegos de tipo físico realizados con pelotas gigantes, toboganes de varios tamaños y formas [...]. Dispondrán de un servicio de restauración independiente, con ofertas adaptadas a los menores y sus acompañantes. El servicio de restauración contará con personal diferenciado de los técnicos de actividades de tiempo libre que se ocupan de organizar el juego de los menores y de atenderlos para evitar incidentes.''

Este rollo quiere decir que: Los Centros de Ocio Infantil TAMPOCO son para menores de 2 años y que el servicio de cafetería TAMPOCO puede ser atendido por las monitoras o monitores de la sala de juegos.
Recalco porque de estos sí que hay a puñados aquí y el personal es el mismo para todo. Un despropósito.

Proximamente un repaso íntegro al decreto de Ludotecas en Galicia.

¡Un abrazo!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...