O debería titularlo.... COMO ESTAR ' A FAVOR' Y QUE TE PONGAN FINA POR NO PARECERLO.
Antes de empezar quiero dejar claro unas cuantas cosas:
-Sí, tengo pensado dar LM a mi hijo, no sé si lo conseguiré, no sé si podré, pero mi intención es hacerlo.
-No tengo nada en contra de que las madres amamanten en donde les plazca.
-Entiendo que haya personas a las que les pueda molestar o incomodar esta situación (aunque no tenga lógica para casi todos).
Y ahora, empiezo a explicar todo el asunto. No hace falta que os explique que ha estado pasando estos días con las ''invitaciones'' a abandonar las instalaciones de varias madres en distintos lugares públicos, de eso ya se han encargado distintos medios, incluído TW y la blogosfera. No tenía pensado comentar nada sobre estas noticias porque ya lo hace mucha gente y porque en 'Ser educadoras' no sé donde encajarlo, a pesar de que ya hablamos sobre lactancia materna y artificial. Esto es una opinión personal, y aunque todos somos libres de opinar agradecería a quien me me quiera dejar un 'regalito' con insultos o insinuaciones varias que no tienen lugar que se los ahorre, porque ni me voy a molestar más en responder ni explicarme, ni se los voy a publicar. No sé si ha quedado lo suficientemente claro, hoy no tengo paciencia para algunas cositas.
Como algunos sabéis estoy embarazada de mi primer hijo (aunque no es mi primer embarazo).
Mi deseo, siempre muy claro desde mi más tierna infancia, es poder amamantarlo y espero que me sea posible. Yo encuentro la lactancia algo natural pero también íntimo, con esto os quiero decir, que mi pareja sabe que cuando me toque dar el pecho dentro de unos meses en mi casa no quiero a nadie, al menos, a nadie dentro de mi mismo habitáculo que no sea mi bebé o mi pareja.
¿Y por qué? os preguntaréis algunas. Yo os lo repito: por que para mi es un momento íntimo y no me apetece ni necesito que nadie esté mirando el panorama, por muy bonito y tierno que sea. Considero esta opción igual de respetable que la mamá que da el pecho en cualquier estancia y con cualquier persona, de lo que se trata es de alimentar a tu hijo con todos los beneficios que ello conlleva, no de reivindicarse como mujer por tener tetas (vamos, digo yo). Lo tengo muy claro, si mi hijo quiere comer y yo estoy en la calle o en un local me gustaría poder retirarme a un espacio más privado, sí, a mi me gusta esa privacidad que otras madres no comparten... ¿pero sigue siendo igual de respetable no?. Es así como yo 'entiendo' la parte más personal de la lactancia porque la base científica y emocional ya nos la conocemos todos.
A parte de mis opciones dentro de la LM, yo comenté en otro blog que sigo (aunque tras los 'ataques' ya no se si me apetece tanto) que a mi la ''Tetada'' me parecía un poco fuerte, yo como debo de ser medio cateta e inculta hasta la médula (como me imagino que otros tantos pobres mortales) pensé que iban a 'reivindicarse sacando la teta' todas a la vez para alimentar a sus hijos. Que oye, no me parece mal, pero no deja de ser una postura casi tan radical como que te echen por amamantar a tu hijo, no sé si me estoy haciendo entender. Finalmente en muchos Primark la cosa acabó en una apacible 'Reunión de padres', donde las parejas hablaban de cosas, se hicieron amistades y como no, se amamantaron a los niños cuando estos lo pidieron o les tocaba. ¡¡Bravo!! Esa iniciativa me encantó, no deja de ser 'lo mismo' pero con un aire y unas formas totalmente diferentes, que en este país las formas nos pierden mucho.
Amamantar es normal, sí, pero.... ¿porqué a las mamás que amamantan les molesta que otros no les agrade la imagen? A mi no me molestaría, me daría igual. Tengo una imagen en el recuerdo que me quedará de por vida, os la explico: unos amigos de mis padres habían tenido a su primera y única hija, unos días (o semanas, no sé) después la fuimos a ver. Cuando llegó el momento de la toma la mamá se retiró y cuando nos íbamos a despedir de ella, tenía la puerta cerrada y le molestó un poco la interrupción para decir adiós, además de añadir al marido ' y arrima la puerta'.
Yo era una niña, no le di importancia, ahora lo entiendo. Lo entiendo porque yo también quiero estar en intimidad aunque no hablaría de esa manera a las visitas. Tampoco entiendo como algunas personas (y estas las he vivido en mi familia) son capaces de ir contigo detrás hasta cuando les cambias el pañal y no dejan de seguirte nunca con tal de no perder de vista al recién nacido. Supongo que una mezcla de todo eso y de mi personalidad ha dado como resultado lo que os vengo diciendo.
Es obvio que no lo considero algo sucio (como han dicho por ahí de mi comentario), ni soy ninguna retrógada, ni soy antiteta. Es mi opción personal, mis gustos y mis decisiones. Por expresar estas cosas he sido atacada y me he sentido atacada por las mismas personas que serán mis compañeras de LM.
¿Qué pasa? ¿O es todo o es nada? ¿O eres 'así' o no eres del grupo? Estas cosas me parecen chiquilladas, parece que más vale estar callada si no quieres salir mal parada y eso es triste, porque yo no he atacado a nadie.
Sí, también he dicho que hay libertades y derechos. Que aunque no entendamos que a los demás le pueda molestar que una mamá de el pecho hay que respetarlo ¿no?. No lo entiendas, no lo compartas, pero respeta. Tampoco nos gustan otras muchas cosas, nos callamos y no decimos nada por respeto, no vamos quejándonos o alzando la voz. A mi esto me parece lo mismo.
Hace un año fui a visitar a una amiga y a su bebé de un mes. Esperé un tiempo para ir a verla, porque aunque no es su primer hijo se que necesita su conexión con él. Fue cuando le tocaba pecho cuando me sentí que sobraba, me sentí incomoda. Os parecerá raro, cierto, pero es que sentí que rompía ese momento íntimo, y aquí puedo pecar de ''piensa el ladrón.....'' porque para mi en la misma situación me sentiría incomoda con alguien a mi lado.
Mi conclusión final sobre todo esto es que no me pienso pronunciar más, esta será la primera y la última. Que las mismas personas con las que me podría identificar sean las primeras en tirarme una piedra me parece bastante desagradable. Creo que ahora empiezo a entender porqué las madres de biberón se sienten atacadas por las que eligen amamantar, qué les dirán a ellas si están ''del otro lado'' cuando a las del mismo barco nos tratan igual o peor.
He dicho. Esto es mi opinión igual de respetable (aun que no compartible) que las de los demás.
martes, 27 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
EL JUEGO HEURÍSTICO
El juego heurístico es una actividad (Goldschmied) pensada como continuación del cesto de los tesoros (actividad que se realiza con los bebés). Se suele comenzar cuando el niño comienza a desplazarse (sobre los 12 meses o más) hasta que cumplen 24 meses. El tipo de actividad que se realiza es de exploración, pudiendo agrupar a los niños en grupos de 6 o 10 mientras combinan libremente objetos, los clasifican y los recogen.
FASES.
Podemos diferenciar tres fases:
1. Preparación de material.
Es imprescindible que la educadora tenga el material necesario a mano y preparado para su uso. El material ha de prepararse en un aula vacía ( a ser posible todo lo vacía que se pueda) y libre de otros elementos de juego (como pelotas, muñecos, bicis...). Se deben seleccionar tres tipos de materiales sensoriales (se estima que un total de 150 objetos) y elegir los recipientes adecuados que harán de contenedor (no es estrictamente necesario). En la sala se organizan distintos puntos de juego agrupando los materiales según cualidades.
Ej: Supongamos que los materiales elegidos son botellas de plástico, corchos y anillas. En un punto pondremos los plásticos, en otro los corchos y por último las anillas.
2. La exploración.
Una vez que lleguen al aula los niños combinan y exploran de forma libre todos los materiales y hacen todo tipo de cosas (emparejar, alinear, destapar, abrir, llenar, sacar, encajar, apilar...). En este momento la educadora es una simple observadora, esta no ha de intervenir en la experiencia salvo que sea necesario (que se esten peleando por ejemplo).
3. Finalización.
En este momento hay que recoger el material, clasificarlo con la ayuda de la educadora y guardarlo en su lugar correspondiente. La duración total de la sesión debe ser al menos unos 45 minutos siempre variable en función del interés que muestre el grupo y como se desarrolle el juego. De este tiempo está indicado unos 25 minutos para el juego y el resto para recoger y organizar aunque si los niños están disfrutando se puede alargar un poco más ya que recoger no suele llevar tanto tiempo.
¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?
Lo que queremos conseguir con el juego heurístico es:
-Estructurar el pensamiento.
-Aumentar la capacidad de comprensión verbal.
-Fomentar la concentración en la actividad.
-Conocer y manipular las propiedades de los materiales.
-Experimentar sentimientos de éxito y fracaso.
-Valorar el material que tienen.
-Aceptar y respetar a los compañeros.
-Mantener un clima relajado.
-Adquirir hábitos de trabajo.
-El placer de la sorpresa.
EL PAPEL DE LA EDUCADORA EN EL JUEGO HEURÍSTICO
Como os comentaba antes, nuestra función es facilitar los materiales y permanecer al margen como observadora. Debemos estar en silencio y atentas, de pie o sentadas al gusto de cada una. No se interviene ni se sugiere, no se estimula ni se dirige, no se elogia, no se les dice nada. Solo intervenimos para evitar peleas, para animar a algún indeciso, para control de esfínteres y para recoger.
TIPOS DE MATERIALES.
Preferentemente el material a utilizar debe ser natural (cartón, corcho, metal, madera, cuero, algodón...) y de uso cotidiano evitando usar juguetes. La recomendación de al menos 150 objetos es sencilla, y es que debemos de tener materiales necesarios para que no surjan peleas a la hora de realizar la actividad.
Para implicar a los padres en estas sesiones podemos pedirles algunos de los objetos.
Os dejo una lista de materiales que podéis usar:
- Materiales naturales: conchas, piñas, esponjas, castañas, cáscaras de coco...
-Materiales de andar por casa: anillas de cortina (madera, plástico), pinzas de la ropa, botones grandes, pelotas pequeñas, gomas, rollos de papel higiénico o conos de hilo de coser... También botellas pequeñas, tapaderas, cordones de colores, tapones de corcho, llaves...
-Telas.
Os dejo un vídeo que lo explica muy bien.
Y os dejo imágenes que os dan ideas sobre los materiales y la distribución del aula.
Qué me decís... ¿Os animáis a experimentar?
lunes, 29 de julio de 2013
TALLERES PARA NIÑOS: TÉCNICAS PLASTICAS.
Hace un tiempo que no trato nada productivo para vosotras y eso no quiere decir que no tenga cosas para decir, sino que en mi nueva vida como pre-mamá estoy atravesando una etapa (pasajera) donde el cansancio y la pereza acaba conmigo. Pero sé que sabréis perdonarme.
Pues como he dicho en el título, hoy os traigo técnicas plásticas para hacer con los niños Aviso, aunque se puede adaptar a otras edades, lo ideal es que tengan sobre 4 años porque aguantan más tiempo sentados. Venga, empezamos.
TÉCNICA 1: EL DIBUJO MISTERIOSO
Esto yo lo hacía cuando estaba en primaria, por 5º o 6º curso. Siempre me gustó y se puede hacer de muchas formas muy originales. Necesitaremos...
-Folio o cartulina. Para los más pequeños podemos hacer cuartillas porque un folio se les hace mucho.
-Ceras o lápices de colores.
-Cera blanda tipo Manley (de las que manchan mucho, ese tipo).
-Varios palillos o un clip desmontado.
-Cola blanca.
-Pincel.
Lo primero que hay que hacer es pintar lo que quieras y como quieras con las ceras o lápices de color, da igual el orden de los colores salvo que tengas claro qué vas a hacer, pero aun así, nadie te garantiza que te salga al dedillo (jijijiji).
Cuando hayas cubierto todo el papel hay que repasar con cera negra tooodo el papel por encima, sin dejar ni un hueco. Normalmente las ceras blandas van dejando raspitas de cera que se pueden ir quitando con cuidado porque te mancharás.
Una vez cubierto de negro el papel cogeremos un palillo y haremos trazos para dejar ver los colores que hay debajo.
El resultado puede ser muy chulo, según lo que quieras, lo mejor es ir descubriendo los colores que hay debajo y ver como queda todo. Para terminar, y dado que la cera negra mancha muchísimo, cogeremos un pincel y le daremos una capa de cola sin diluir en agua, que quede bien gruesita, van a aparecer 'lagunas blancas' por la cola, no pasa nada porque cuando seca queda transparente, no manchará y podrás conservarlo mucho mejor.
TÉCNICA 2: MÁSCARAS ALEATORIAS.
Esta técnica la conocí gracias a mi profesora de 4º de la ESO, que fue lo único bueno y útil que me enseñó y que además es una chorrada, por lo que os podéis imaginar que si esto era lo mejor como sería el resto.
Para esto necesitaremos:
-Folio o cartulina A4.
-Témpera líquida o pintura de dedos un pelín diluida.
-Brillantina (opcional).
-Goma elástica o un depresor.
Lo primero que hay que hacer es doblar el papel o la cartulina a la mitad. Preparamos los colores que queramos, lo bueno es que solo usemos los primarias (amarillo, azul cían y magenta) pero podéis usar los que queráis sin que sean demasiado oscuros, pues el resultado puede ser menos vistoso.
Las témperas o la pintura de dedos a veces puede venir un poco compacta, sería bueno echarle solo una gotita de agua, lo justo para que esté más suelta y mojando con un pincel podemos ir depositando pequeñas perlitas de pintura distribuidas de forma aleatoria (por ejemplo cogiendo mucha cantidad y salpicado) o bien ponerlo en algún sitio en concreto. La témpera ha de ponerse solo en un lado de la hoja que hemos doblado.
Una ves puesta la pintura lo que haremos es doblar la página y presionando desde el centro hacia el exterior primero y del centro hacia las esquinas en segundo lugar.
A continuación abrimos y el resultado será una especia de mancha de Roschard como las que usan los psiquiatras, jajajaja. Mientras esté fresco podemos echar brillantina si queremos, sino, dejamos secar y cuando esté listo podemos recortar el contorno o como os guste más, recortar el hueco de los ojos, ponerle una goma elástica, et voilá, máscaras!
TÉCNICA 3: COLLAGE
Esto es todavía muchísimo más sencillo. En mi caso disponía de muchísimos folios de colores, por que en mi época esto se hacía con revistas y un poquitín de papel charol. Solo hay que dejar volar la imaginación y el resto es paciencia y muchos papelitos.
Para esto necesitaremos:
-Papeles de colores, en folio en charol o seda.... En su defecto revistas nos valen.
-Tijeras o si no cortar con la mano.
-Folio.
-Pegamento de barra-
-Paciencia e imaginación.
Este de arriba y los pequeños de abajo los hice yo a modo de ejemplo para las niñas, y aunque hicieron muchos solo me dio tiempo a pescar uno para sacarle la foto, otros les quedaron muy bonitos pero se los llevaron enseguida.
Esta es una casa, la hizo una niña de 4 años. En teoría está sin acabar por que creo que no tenía ya paciencia para seguir con tanto papelito.
Espero que os hayan gustado, os iré trayendo más cositas.
Pues como he dicho en el título, hoy os traigo técnicas plásticas para hacer con los niños Aviso, aunque se puede adaptar a otras edades, lo ideal es que tengan sobre 4 años porque aguantan más tiempo sentados. Venga, empezamos.
TÉCNICA 1: EL DIBUJO MISTERIOSO
Esto yo lo hacía cuando estaba en primaria, por 5º o 6º curso. Siempre me gustó y se puede hacer de muchas formas muy originales. Necesitaremos...
-Folio o cartulina. Para los más pequeños podemos hacer cuartillas porque un folio se les hace mucho.
-Ceras o lápices de colores.
-Cera blanda tipo Manley (de las que manchan mucho, ese tipo).
-Varios palillos o un clip desmontado.
-Cola blanca.
-Pincel.
Lo primero que hay que hacer es pintar lo que quieras y como quieras con las ceras o lápices de color, da igual el orden de los colores salvo que tengas claro qué vas a hacer, pero aun así, nadie te garantiza que te salga al dedillo (jijijiji).
Cuando hayas cubierto todo el papel hay que repasar con cera negra tooodo el papel por encima, sin dejar ni un hueco. Normalmente las ceras blandas van dejando raspitas de cera que se pueden ir quitando con cuidado porque te mancharás.
Una vez cubierto de negro el papel cogeremos un palillo y haremos trazos para dejar ver los colores que hay debajo.
El resultado puede ser muy chulo, según lo que quieras, lo mejor es ir descubriendo los colores que hay debajo y ver como queda todo. Para terminar, y dado que la cera negra mancha muchísimo, cogeremos un pincel y le daremos una capa de cola sin diluir en agua, que quede bien gruesita, van a aparecer 'lagunas blancas' por la cola, no pasa nada porque cuando seca queda transparente, no manchará y podrás conservarlo mucho mejor.
TÉCNICA 2: MÁSCARAS ALEATORIAS.
Esta técnica la conocí gracias a mi profesora de 4º de la ESO, que fue lo único bueno y útil que me enseñó y que además es una chorrada, por lo que os podéis imaginar que si esto era lo mejor como sería el resto.
Para esto necesitaremos:
-Folio o cartulina A4.
-Témpera líquida o pintura de dedos un pelín diluida.
-Brillantina (opcional).
-Goma elástica o un depresor.
Lo primero que hay que hacer es doblar el papel o la cartulina a la mitad. Preparamos los colores que queramos, lo bueno es que solo usemos los primarias (amarillo, azul cían y magenta) pero podéis usar los que queráis sin que sean demasiado oscuros, pues el resultado puede ser menos vistoso.
A continuación abrimos y el resultado será una especia de mancha de Roschard como las que usan los psiquiatras, jajajaja. Mientras esté fresco podemos echar brillantina si queremos, sino, dejamos secar y cuando esté listo podemos recortar el contorno o como os guste más, recortar el hueco de los ojos, ponerle una goma elástica, et voilá, máscaras!
TÉCNICA 3: COLLAGE
Esto es todavía muchísimo más sencillo. En mi caso disponía de muchísimos folios de colores, por que en mi época esto se hacía con revistas y un poquitín de papel charol. Solo hay que dejar volar la imaginación y el resto es paciencia y muchos papelitos.
Para esto necesitaremos:
-Papeles de colores, en folio en charol o seda.... En su defecto revistas nos valen.
-Tijeras o si no cortar con la mano.
-Folio.
-Pegamento de barra-
-Paciencia e imaginación.
Este de arriba y los pequeños de abajo los hice yo a modo de ejemplo para las niñas, y aunque hicieron muchos solo me dio tiempo a pescar uno para sacarle la foto, otros les quedaron muy bonitos pero se los llevaron enseguida.
Esta es una casa, la hizo una niña de 4 años. En teoría está sin acabar por que creo que no tenía ya paciencia para seguir con tanto papelito.
Espero que os hayan gustado, os iré trayendo más cositas.
sábado, 20 de julio de 2013
LA GENERACIÓN QUE VIENE ...Lo nunca visto...
Siento haber tardado tantísimo en escribir. Mentiría si dijese que estaba preparando entradas interesantísimas, lo cierto es que esas entradas ya llevan medio hechas semanas, asi que ultimamente he estado 'vagueando en el blog' sin más.
Lo que hoy os vengo a contar es un poco la etapa que estoy viviendo, 'conviviendo' por horas con grupos de niñas y niños de entre 4 y 12 años. Sinceramente, ya hacía tiempo que venía acusando ciertas cosas, pero es que ahora me quedo alucinada.
Siempre dije que para Primaria no valía y me reafirmo, yo solo valgo para los pequeños que aún con sus rabietas y sus peleas son todo amor.
Os paso a explicar un poco por edades cómo son las características personales de los niños con los que me encuentro.
GRUPO DE 4 AÑOS.
Este grupo es totalmente minoritario, me sobran dedos de una mano para contar a los participantes de esta edad, sin embargo encontramos dos polos muy opuestos.
-Primero, tenemos a los niños apacibles, que en general se portan siempre bien, colabora y recogen siempre sin pedírselo, se implican en las actividades y les gusta participar. Son risueños. Vamos, un grupo así sería ideal.
Lo que hoy os vengo a contar es un poco la etapa que estoy viviendo, 'conviviendo' por horas con grupos de niñas y niños de entre 4 y 12 años. Sinceramente, ya hacía tiempo que venía acusando ciertas cosas, pero es que ahora me quedo alucinada.
Siempre dije que para Primaria no valía y me reafirmo, yo solo valgo para los pequeños que aún con sus rabietas y sus peleas son todo amor.
Os paso a explicar un poco por edades cómo son las características personales de los niños con los que me encuentro.
GRUPO DE 4 AÑOS.
Este grupo es totalmente minoritario, me sobran dedos de una mano para contar a los participantes de esta edad, sin embargo encontramos dos polos muy opuestos.
-Primero, tenemos a los niños apacibles, que en general se portan siempre bien, colabora y recogen siempre sin pedírselo, se implican en las actividades y les gusta participar. Son risueños. Vamos, un grupo así sería ideal.
-Los segundos son de morirse. Desobedientes, trastes hasta decir 'basta', da igual cuantas veces les digas que 'eso ahora no se puede tocar' porque lo tocarán 7 veces cuando te des la vuelta o no, a tu propia cara. Cuando se les 'riñe' por tirar los juguetes por el aire hiriendo a los otros niños se limitan a abrir mucho los ojos y mirarte con la cara de medio lado, como si yo estuviese loca o ellos no comprendiesen bien las acciones que acaban de realizar y el porqué no están bien. En ocasiones tienen alguna rabieta, le quitan los juguetes o juegos sin más ni más a los demás sin atender a razones, pega o lanza su merienda por encima del muro sin inmutarse.
Sinceramente este segundo grupo me asusta, aunque ahora parece que empieza a reconducirse, pero sin duda hay una falta de muchas cosas y aún estoy averiguando de qué.
GRUPO DE 5-6 AÑOS.
Aquí tenemos una mezcla del los dos grupos de la edad anterior. Tengo niñas y niños que lo mismo son buenísimos siempre como te la montan en dos minutos, les da igual las veces que les hayas echado la bronca porque 'no se juega a peleas ni se dan puñetazos en la cara/abdomen' (y esto también las niñas), les da igual las veces que les hayas dicho que hay que dejar jugar a todos o sino no juega ninguno (aquí expresan sus preferencias por los demás claramente y sin tapujos), no entienden la norma de 'no se grita'. Cuando les llamas la atención después de haber hecho algo que no está permitido (por las normas que hemos puesto) se hacen los locos hasta tal punto que hay que ir hasta su lado, ponerte de frente y hacerle saber que estas hablando con ellos. Tras unos minutos en 'el rincón de pensar' juran y perjuran que nunca más lo harán, pero a la media hora ya han vuelto a lo suyo.
No tienen respeto ninguno por nadie y ya no hablemos de inteligencia emocional o siquiera un poco de empatía. Con tan solo 6 años son capaces de manipular a los demás niños para ponerse en contra de alguien, de humillar a los demás por sus dibujos.
En este punto os quiero contar una anécdota real, de dos niñas una de ellas es la viva imagen de lo que cuento unas líneas más arriba.
N1 es una niña que se porta bien, tiene una forma de expresarse un poco rara y peculiar, algo que no había visto nunca en ninguna niña, es muy infantil (como debe ser, por otra parte) y suele ser muy insistente en un mismo tema de conversación o juego si se le mete entre ceja y ceja. A grandes rasgos es buena aunque a veces hace de las suyas.
N2 tiene un comportamiento que no tolero y tengo que armarme de santa paciencia para sobrellevarla todo el día. Reconozco que con ella me falta paciencia, al principio muy bien pero según iba perfilando su carácter y viendo las cosas que hace cada día me cuesta más verla entrar. En principio lo que yo le diga le entra por un oído y le sale por otro, pero lleva dos días haciendo 'esfuerzos' para que yo la tenga más en cuenta y eso lo valoro, sino fuera por todo lo demás.
Conversaciones.
N1 haciendo un dibujo.
N2: ¿Qué es eso que dibujas?
N1: Pues esto es una niña y esto es un niño. Es un cartel para el club (cosas de ella, que se inventa cosas del estilo).
N2: Pues que mal te salen, dibujas como una niña pequeña.
N2: ¿Qué es eso que dibujas?
N1: Pues esto es una niña y esto es un niño. Es un cartel para el club (cosas de ella, que se inventa cosas del estilo).
N2: Pues que mal te salen, dibujas como una niña pequeña.
N1 (mirada sorprendida): El dibujo está bien, es un cartel.
N2: Yo dibujo mucho mejor, y mira la cabeza ¿donde está la boca? es que no dibujas bien.
YO: N2 ¿No te parece suficiente ya? ¿Te parece bien que yo opine de todo lo que haces?
No me hizo falta más, se dio por enterada.
Lo siguiente de la N2 fue hacer comandita con otros niños para 'chinchar' a la otra con hasta tal punto que la tuvimos de llorera toda la mañana. Qué crueles pueden ser los niños....
GRUPO MÁS DE 7 AÑOS (hasta los 11)
Aquí tenemos un 70% de niños que son una gozada para trabajar y un triste 30% restante que dan ganas de vetarles la entrada. No me había encontrado con unos niños de 9 y 10 años tan mal educados, mezquinos, mentirosos y macarras. Lo peor de todo es que se enorgullecen de ello y las madres pasan olimpicamente del tema, por no decir que sus hijos pasan de sus madres cinco pueblos.
Sin ir más lejos el otro día uno le dio una patada al otro que ni corto ni perezoso se encargó, junto con otro de su edad, coger por brazos y piernas y lanzarlo al suelo con su consiguiente chichón descomunal al borde de la brecha y llamada a los padres para que le dieran puntos. Y esto con 7 y 9 años. No quiero verlos dentro de 7 u 8 años, porque tienen todas las tablas de abusón de instituto, ojalá me equivoque.
Y todo lo comentado antes acompañado de un vocabulario totalmente impropio, que tienen incluso (solo algunos) con su familia delante, del estilo:
-Como no te apartes te pego una ostia.
-Sal de ahí, que eres gilipollas.
-Me estaba molestando y por eso le tuve que pegar (bien apuntando maneras....).
Empujones, patadas y lanzamiento por el aire de los otros niños son sus especialidades, les da igual una bronca que un castigo, para mi el dialogo ya no forma parte de la estrategia a seguir porque por más que se dialogue la situación es la misma. Yo me desespero y ellos se lo pasan por el forro. ¿Solución? A la mínima queja o herida de guerra te sientas y hasta dentro de un rato no puedes participar en nada. Punto.
Conversaciones con alguna madre dando a entender que deberían llevarlo a un especialista porque esto solo es el comienzo y hay que poner un fin. Porque estos niños dentro de unos años son carne de telediario o de programa de televisión, donde sus madres lloran porque sus hijos son mezquinos o les pegan. Para mi un niño que con 9 años manda a la mierda a su madre me deja mucho que desear, no nos vamos a engañar.
¿En serio esto es normal? Esto no es más que un reflejo de la sociedad que tenemos, que no queremos decir 'no' a los niños, que no tienen normas ni límites, que dejamos que hagan y deshagan a su antojo en la mayoría de los casos. Para mi vivir esta situación no es´facil, porque cada día tengo que luchar con varias heridas provocadas por los mayores, quejas y escuchar insultos hacia los demás. Lo único bueno que tienen a su favor, es que a los más pequeños los respetan un poco y hasta son amables y ayudan, pero a sus semejantes (un año arriba o abajo) especialmente varones, se las hacen pasar canutas y así casi toda la mañana.
Que Dios me de paciencia porque si me diese libertad de veto....
No me hizo falta más, se dio por enterada.
Lo siguiente de la N2 fue hacer comandita con otros niños para 'chinchar' a la otra con hasta tal punto que la tuvimos de llorera toda la mañana. Qué crueles pueden ser los niños....
GRUPO MÁS DE 7 AÑOS (hasta los 11)
Aquí tenemos un 70% de niños que son una gozada para trabajar y un triste 30% restante que dan ganas de vetarles la entrada. No me había encontrado con unos niños de 9 y 10 años tan mal educados, mezquinos, mentirosos y macarras. Lo peor de todo es que se enorgullecen de ello y las madres pasan olimpicamente del tema, por no decir que sus hijos pasan de sus madres cinco pueblos.
Sin ir más lejos el otro día uno le dio una patada al otro que ni corto ni perezoso se encargó, junto con otro de su edad, coger por brazos y piernas y lanzarlo al suelo con su consiguiente chichón descomunal al borde de la brecha y llamada a los padres para que le dieran puntos. Y esto con 7 y 9 años. No quiero verlos dentro de 7 u 8 años, porque tienen todas las tablas de abusón de instituto, ojalá me equivoque.
Y todo lo comentado antes acompañado de un vocabulario totalmente impropio, que tienen incluso (solo algunos) con su familia delante, del estilo:
-Como no te apartes te pego una ostia.
-Sal de ahí, que eres gilipollas.
-Me estaba molestando y por eso le tuve que pegar (bien apuntando maneras....).
Empujones, patadas y lanzamiento por el aire de los otros niños son sus especialidades, les da igual una bronca que un castigo, para mi el dialogo ya no forma parte de la estrategia a seguir porque por más que se dialogue la situación es la misma. Yo me desespero y ellos se lo pasan por el forro. ¿Solución? A la mínima queja o herida de guerra te sientas y hasta dentro de un rato no puedes participar en nada. Punto.
Conversaciones con alguna madre dando a entender que deberían llevarlo a un especialista porque esto solo es el comienzo y hay que poner un fin. Porque estos niños dentro de unos años son carne de telediario o de programa de televisión, donde sus madres lloran porque sus hijos son mezquinos o les pegan. Para mi un niño que con 9 años manda a la mierda a su madre me deja mucho que desear, no nos vamos a engañar.
¿En serio esto es normal? Esto no es más que un reflejo de la sociedad que tenemos, que no queremos decir 'no' a los niños, que no tienen normas ni límites, que dejamos que hagan y deshagan a su antojo en la mayoría de los casos. Para mi vivir esta situación no es´facil, porque cada día tengo que luchar con varias heridas provocadas por los mayores, quejas y escuchar insultos hacia los demás. Lo único bueno que tienen a su favor, es que a los más pequeños los respetan un poco y hasta son amables y ayudan, pero a sus semejantes (un año arriba o abajo) especialmente varones, se las hacen pasar canutas y así casi toda la mañana.
Que Dios me de paciencia porque si me diese libertad de veto....
miércoles, 26 de junio de 2013
EL TRABAJO Y LA FILOSOFÍA DE EMPRESA
Hace ya un tiempo que os tengo abandonadas de contenidos interesantes (didácticos) y estoy más con cosas personales y tenéis que perdonarme.
Hace unos meses que me ofrecieron una colaboración por medio de una entidad para hacer unas labores de coordinación de actividades de verano (programando, planificando, organizando y desarrollando....) y como yo soy muy de pluriemplearme (dice mi padre que no se extraña que no haya trabajo si yo tengo 3....) y ese dinero me aporta unos ahorros que me harán falta dentro de casi 30 semanas cuando NO pueda trabajar y tenga que vivir del paro, me dije que "¡Venga! ¿Por qué no?"
Pues tenía que haber dicho que no.
Cuando una empresa te llama y te cuenta lo que hacen y acto seguido te dan 'absoluta libertad' para programar se me pone el pelo de punta a la par que se me llena el alma de felicidad, por que yo soy muy de hacer talleres sensoriales (de pringarse y enmarranarse la mayoría) aunque estos me den mucho más trabajo que hacer cualquier otra cosa. El problema viene cuando la empresa no es del todo sincera y esa falsa libertad se convierte en un... ' pero aquí lo hacemos así siempre desde hace años'. Mmmm... Problemas.
A mi estas historias no me gustan nada, a mi las cositas claras y el chocolate bien espesito como a mi me gusta. Las medias tintas no me hacen sentir cómoda y no disfruto de mi trabajo en esa situación, mucho menos con una incipiente barriga premamá.
La cosa ha empezando por saber tengo que dedicar todo el tiempo posible a jugar. Bien, jugar está estupendo pero los niños no pueden estar jugando del tirón tanto tiempo por que se cansan y se acaban aburriendo, además de que con este calor inhumano y sin aire acondicionado a mano jugar tanto se puede convertir en un problema. A la porra toda la programación que hice.
Lo siguiente ha sido la forma de compensar o no los comportamientos deseados. Poner puntos si se han respetado las normas está genial, pero poner cruces si un niño se porta mal me parece horrendo.
¿En serio? ¿Una cruz? ¿Estamos locos o qué? Eso solo provoca poner una 'etiqueta silenciosa' a los niños que más les cueste aceptar unas normas, se le recuerda constantemente que lleva desde el Lunes portándose mal y que los niños (que son crueles y un poco puñeteros) se burlen diciendo 'tu no tienes punto, tu no tienes punto...'.
Hasta ahí podíamos llegar, vamos hombre. Si no se porta bien pues no lleva punto, pero no se le pone una cruz ¿qué tontería es esa? ¿De donde se habrán sacado ese método?
Lo que más me sorprende es que nadie de los que me rodean es docente, y la única que posee esa formación soy yo y aún así les parece mal que quiera cambiar 'eso que se hace de siempre' a pesar de la lógica aplastante del nuevo método.
Ain.... pero no me olvido de lo mejor de todo, que me lo reservo para el final. Y es que el premio por conseguir todos los puntos son golosinas y porquerías varias. Estupendo, fomentemos esas cosas...
A partir de ahora lo que se consigue con los puntos es elegir la mitad de los juegos que se realizarán en un día determinado, y no hay más que hablar, lo tengo clarísimo.
Todo esto no hace más que replantearme dicha colaboración que estoy ofreciendo, por que no me siento a gusto en un sitio donde 'no me dejan hacer' cuando en un principio 'podía hacer lo que quería' y las cosas que hago son puestas en cierta duda, como si no fuese pedagógico. Y no hablemos de los niños, que son unas joyitas de la corona (libre de normas, maleducados y con ganas de tocar las narices).
Esto no me ha hecho más que reforzar mi idea de que yo no sirvo para Primaria. A mi que me den niños pequeños, esos sí, esos son lo mio.
Hace unos meses que me ofrecieron una colaboración por medio de una entidad para hacer unas labores de coordinación de actividades de verano (programando, planificando, organizando y desarrollando....) y como yo soy muy de pluriemplearme (dice mi padre que no se extraña que no haya trabajo si yo tengo 3....) y ese dinero me aporta unos ahorros que me harán falta dentro de casi 30 semanas cuando NO pueda trabajar y tenga que vivir del paro, me dije que "¡Venga! ¿Por qué no?"
Pues tenía que haber dicho que no.
Cuando una empresa te llama y te cuenta lo que hacen y acto seguido te dan 'absoluta libertad' para programar se me pone el pelo de punta a la par que se me llena el alma de felicidad, por que yo soy muy de hacer talleres sensoriales (de pringarse y enmarranarse la mayoría) aunque estos me den mucho más trabajo que hacer cualquier otra cosa. El problema viene cuando la empresa no es del todo sincera y esa falsa libertad se convierte en un... ' pero aquí lo hacemos así siempre desde hace años'. Mmmm... Problemas.
A mi estas historias no me gustan nada, a mi las cositas claras y el chocolate bien espesito como a mi me gusta. Las medias tintas no me hacen sentir cómoda y no disfruto de mi trabajo en esa situación, mucho menos con una incipiente barriga premamá.
La cosa ha empezando por saber tengo que dedicar todo el tiempo posible a jugar. Bien, jugar está estupendo pero los niños no pueden estar jugando del tirón tanto tiempo por que se cansan y se acaban aburriendo, además de que con este calor inhumano y sin aire acondicionado a mano jugar tanto se puede convertir en un problema. A la porra toda la programación que hice.
Lo siguiente ha sido la forma de compensar o no los comportamientos deseados. Poner puntos si se han respetado las normas está genial, pero poner cruces si un niño se porta mal me parece horrendo.
¿En serio? ¿Una cruz? ¿Estamos locos o qué? Eso solo provoca poner una 'etiqueta silenciosa' a los niños que más les cueste aceptar unas normas, se le recuerda constantemente que lleva desde el Lunes portándose mal y que los niños (que son crueles y un poco puñeteros) se burlen diciendo 'tu no tienes punto, tu no tienes punto...'.
Hasta ahí podíamos llegar, vamos hombre. Si no se porta bien pues no lleva punto, pero no se le pone una cruz ¿qué tontería es esa? ¿De donde se habrán sacado ese método?
Lo que más me sorprende es que nadie de los que me rodean es docente, y la única que posee esa formación soy yo y aún así les parece mal que quiera cambiar 'eso que se hace de siempre' a pesar de la lógica aplastante del nuevo método.
Ain.... pero no me olvido de lo mejor de todo, que me lo reservo para el final. Y es que el premio por conseguir todos los puntos son golosinas y porquerías varias. Estupendo, fomentemos esas cosas...
A partir de ahora lo que se consigue con los puntos es elegir la mitad de los juegos que se realizarán en un día determinado, y no hay más que hablar, lo tengo clarísimo.
Todo esto no hace más que replantearme dicha colaboración que estoy ofreciendo, por que no me siento a gusto en un sitio donde 'no me dejan hacer' cuando en un principio 'podía hacer lo que quería' y las cosas que hago son puestas en cierta duda, como si no fuese pedagógico. Y no hablemos de los niños, que son unas joyitas de la corona (libre de normas, maleducados y con ganas de tocar las narices).
Esto no me ha hecho más que reforzar mi idea de que yo no sirvo para Primaria. A mi que me den niños pequeños, esos sí, esos son lo mio.
domingo, 23 de junio de 2013
FIN DE CURSO, FIESTA Y LÁGRIMAS.
Servidora, sentimental de nacimiento, no puede ir a una fiesta de fin de curso sin que se le escapen dos lagrimones y claro, ahora con esta revolución hormonal en mi cuerpo, os podéis imaginar que los dos lagrimones se han convertido en dos Amazonas....
Después de compartir tantas experiencias, risas y momentos de tensión con estos pequeños de medio metro, una no puede evitar verlos 'mayores' de repente, recogiendo sus diplomas y viendo como se le impone la bandita. En ese momento han dejado de ser tus pequeños para convertirse en niños mayores que van a ir al cole. Ains.... Qué rápido pasa el tiempo.
En dos días he asistido a dos fiestas de fin de curso, una la mía y otra la de un peque que guarda un lugar en mi corazoncito. Los nervios iniciales de la primera, las risas nerviosas de los niños y el aparente desorden se convirtieron en minutos de orgullo. Los bailes se convirtieron en un momento tenso por que demasiada gente junta asusta a cualquiera y estos niños tienen entre 2 años y medio y 3 años recién cumplidos. Muchos lo disfrutaron, otros se quedaron paralizados y solo unos poquitos lloraron. Pero el baile no era lo importante.
Lo importante es el momento del diploma, del gorro, de la banda... El momento de decir 'Adiós' a una etapa y gritar ¡Hola! a otra. Aunque en realidad muchos de esos niños seguirán contigo un mes más, es en la graduación cuando te das cuenta de lo mucho que han crecido, de las alegrías que te han dado, de lo mucho que les echarás de menos cuando se vayan.
Me eché a llorar desde que salieron al patio hasta que se fueron, con un pañuelo toda la actuación y la posterior entrega de sus diplomitas. Y eso que no soy la madre, no quiero saber como estaban ellas, no me giré, me daba vergüenza que me viesen como una magdalena. Muchas profes se hacen fuertes y lloran al final, pero yo no soy capaz de aguantar tanta emoción junta.
Lloré hasta el día que acabé mis prácticas hace ya unos años y apenas había estado 3 meses con esos pequeños. Yo creo que lo mio ya es patológico, lloro y punto.
La fiesta posterior fue genial, hinchables, globos, picoteo variado.... Un momento para charlar con familias y para achuchar mil veces a todos los niños, recibir detalles de las familias y ver a antiguos pupilos que han pasado por tus manos hace un tiempo (los hermanos mayores).
Para mi las fiestas de fin de curso son alegres, pero me dejan un punto amargo en mi corazón. Siempre les dedico una despedida silenciosa desde el fondo de mi alma con cada lágrima que se me cae.
Después de compartir tantas experiencias, risas y momentos de tensión con estos pequeños de medio metro, una no puede evitar verlos 'mayores' de repente, recogiendo sus diplomas y viendo como se le impone la bandita. En ese momento han dejado de ser tus pequeños para convertirse en niños mayores que van a ir al cole. Ains.... Qué rápido pasa el tiempo.
En dos días he asistido a dos fiestas de fin de curso, una la mía y otra la de un peque que guarda un lugar en mi corazoncito. Los nervios iniciales de la primera, las risas nerviosas de los niños y el aparente desorden se convirtieron en minutos de orgullo. Los bailes se convirtieron en un momento tenso por que demasiada gente junta asusta a cualquiera y estos niños tienen entre 2 años y medio y 3 años recién cumplidos. Muchos lo disfrutaron, otros se quedaron paralizados y solo unos poquitos lloraron. Pero el baile no era lo importante.
Lo importante es el momento del diploma, del gorro, de la banda... El momento de decir 'Adiós' a una etapa y gritar ¡Hola! a otra. Aunque en realidad muchos de esos niños seguirán contigo un mes más, es en la graduación cuando te das cuenta de lo mucho que han crecido, de las alegrías que te han dado, de lo mucho que les echarás de menos cuando se vayan.
Me eché a llorar desde que salieron al patio hasta que se fueron, con un pañuelo toda la actuación y la posterior entrega de sus diplomitas. Y eso que no soy la madre, no quiero saber como estaban ellas, no me giré, me daba vergüenza que me viesen como una magdalena. Muchas profes se hacen fuertes y lloran al final, pero yo no soy capaz de aguantar tanta emoción junta.
Lloré hasta el día que acabé mis prácticas hace ya unos años y apenas había estado 3 meses con esos pequeños. Yo creo que lo mio ya es patológico, lloro y punto.
La fiesta posterior fue genial, hinchables, globos, picoteo variado.... Un momento para charlar con familias y para achuchar mil veces a todos los niños, recibir detalles de las familias y ver a antiguos pupilos que han pasado por tus manos hace un tiempo (los hermanos mayores).
Para mi las fiestas de fin de curso son alegres, pero me dejan un punto amargo en mi corazón. Siempre les dedico una despedida silenciosa desde el fondo de mi alma con cada lágrima que se me cae.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)