Hoy os traigo unas cuantas razones de por qué no se debe sentar al bebé antes de tiempo. Habitualmente al bebé se les lleva en el capazo del carro hasta los 4-5 meses, tiempo en el que son pasados a la silla, sentados.
Puede ser que esto suceda por que la gente no posee demasiada información o porque nos dejamos llevar por el 'se hizo de toda la vida', pero lo que se ha hecho toda la vida no tiene por qué estar necesariamente bien y lo ideal sería no dejarse influenciar por ''consejos'' de familia y vecinas en este caso. Sin irme más por las ramas, os dejo con mis razones.
RAZONES POR LAS QUE NO SE DEBE SENTAR AL BEBÉ ANTES DE TIEMPO.
1. Ponerlo sentado cuando aún no es capaz de hacerlo solo provoca que su musculatura dorsal sufra innecesariamente en una postura que no puede soportar, ya que no es una postura que haya alcanzado por su propio desarrollo motor, si no que lo hemos forzado nosotros, al final queda limitado en sus movimientos.
2. Tienden a encorvarse si se le pone con los apoyos mal colocados, creando una postura poco natural y 'vicisa' para la espalda. Aunque el bebé esté sentado con apoyos y le cubran la espalda sigue permaneciendo en una postura que no ha alcanzado con su madurez motora, por lo que la espalda seguirá sufriendo.
3. Si sentamos al bebé antes de que aprenda otros movimientos como: girarse sobre sí mismo, colocarse de rodillas (a gatas) o ayudarse con la mano para incorporarse es posible que ya nunca lo haga.
4. Sentar al bebé antes de tiempo supone no respetar su ritmo evolutivo y de desarrollo.
¿POR QUÉ SE LE SIENTA?
1. Con la creencia errónea de que así está mejor, o porque necesita ejercitar sus músculos.
2. Por la creencia de que haciéndolo con apoyo logrará permanecer antes sentado.
3. Por la creencia ''popular'' de que con el cambio del capazo a la silla los bebés ya deben ir sentados.
BUENAS PRÁCTICAS CON EL BEBÉ.
1. El bebé necesita suelo. En el suelo es donde se sucede todo su desarrollo motor grueso. Lo primero que aprenderá a hacer un bebé es mantener la cabeza, seguido por girarse, arrastrarse y cuando comience la fase de gateo vendrá el sentarse (al rededor de los 8 meses, según el bebé).
2. Estimular las habilidades conseguidas por el bebé. Esto es, que si por ejemplo se da la vuelta de boca arriba a boca abajo y viceversa le fomentaremos esta adquisición, si se arrastra le fomentaremos el movimiento libre con muñecos o juguetes que se muevan hacia alguna dirección y si quiere gatear le ayudaremos a colocar bien rodillas y manos.
3. Observar cuando el bebé intenta ponerse de rodillas o tumbado de lado se apoya sobre las manos para elevarse. En esos momentos podemos ayudarle y enseñarle como debe hacer para sentarse. En un inicio es posible que no controle el tronco ni tenga equilibrio, es aquí donde se le debe ayudar con apoyos para luego retirarlos progresivamente.
CUANDO EMPIEZAN A SENTARSE DE FORMA NATURAL.
Generalmente lo hacen cuando quieren empezar a gatear que suele ser hacia los 8 meses, sin embargo muchos niños son más precoces y gatean con 6 o 7 asi que es probable que se sienten antes.
Lo ideal es observar los movimientos y sus intenciones y si es necesario prestarle nuestra ayuda.

En posición boca arriba colocándose de lado, se ayuda con el brazo para impulsarse y se sienta.
En posición boca abajo consigue ponerse de rodillas, echando el culete hacia atrás y ayudándose de las manos se sienta.
**Si el bebé aún no sabe sentarse solo pero con sus movimientos intenta elevar el tronco podremos tenerlo recostado y con el paso de las semanas empezar a sentarlo, pero solo si es voluntad del bebé permanecer en esta situación y no muestra signos de descontento o incomodidad.
Y no me puedo ir de aquí sin 'demonizar' los famosos Bumbos que tantas madres y escuelas compran, y que lejos de ayudar al bebé estos se ven obligados a permanecer en esas posturas sin libertad de movimiento alguno y forzando la espalda.